Security Token Offering (STO): Qué es, Tipos y Cómo funcionan

Publicado el 07/05/2025

Índice de Contenidos

En los últimos años, el ecosistema financiero ha sido testigo de una revolución silenciosa que está redefiniendo la forma en que las empresas acceden a capital y los inversores diversifican sus portafolios. Los Security Token Offerings (STO) surgieron como una alternativa innovadora y regulada a las tradicionales ofertas públicas, combinando lo mejor del mundo financiero con el poder de la tecnología blockchain. Este modelo promete mayor transparencia, seguridad y eficiencia, abriendo las puertas a un nuevo paradigma en la emisión de activos digitales. Pero, ¿qué los hace diferentes de las ICO? ¿Por qué están ganando terreno en el mundo financiero? Acompáñanos a descubrirlo.

¿Qué es una Security Token Offering (STO)?

Una Security Token Offering es un método de recaudación de fondos en el que se emiten y venden tokens digitales que representan activos financieros tradicionales, como acciones, bonos o participaciones de propiedad. Estos tokens son considerados valores (securities) según las regulaciones de la mayoría de los países y, por lo tanto, deben cumplir con las leyes y regulaciones aplicables a las ofertas de valores tradicionales.

imagen del blog

A diferencia de las Initial Coin Offerings (ICO), que emiten tokens sin una regulación específica, las STO están sujetas a regulaciones de valores, y eso proporciona un mayor nivel de seguridad y transparencia tanto para los inversionistas como para las empresas emisoras. Aunado a ello, están respaldadas por activos reales y ofrecen derechos de propiedad, dividendos, o participación en los beneficios de la empresa que los emite.

Te puede interesar: security token.

¿Por qué está ganando relevancia en el mercado de inversión digital?

La relevancia que han ganado en el mercado de inversión digital proviene principalmente de la combinación de la tecnología blockchain con el cumplimiento de las regulaciones financieras tradicionales. Esto aporta una mayor seguridad jurídica en comparación con las ICOs, que carecen de un marco legal claro. 

Las STOs aceptan la tokenización de activos reales, como bienes raíces, acciones o arte, lo que facilita el acceso de los inversionistas a mercados que antes eran inaccesibles. Además, los security tokens tienen transparencia y trazabilidad a través de la blockchain, para disminuir el riesgo de fraude y mejorar la confianza en las transacciones. 

También aportan mayor liquidez, ya que los tokens se negocian fácilmente en plataformas digitales, y colaboran con la participación de inversores globales para ampliar las oportunidades de financiamiento para las empresas. 

Te puede interesar: cómo tokenizar un activo.

Diferencia entre IPO, ICO y STO

imagen del artículo

¿Cómo funciona una STO?

Una Security Token Offering funciona como una oferta pública de valores, pero usando la tecnología blockchain para emitir tokens digitales que representan activos tradicionales, como acciones, bonos o bienes raíces. Las empresas que desean recaudar fondos mediante una STO primero crean un token que está respaldado por un activo real o un derecho sobre este. 

¿Cuáles son sus etapas?

Una Security Token Offering (STO) generalmente se lleva a cabo en varias etapas clave que colaboran con las empresas para estructurar y ejecutar la oferta de manera exitosa, con el fin de alcanzar el cumplimiento de las regulaciones. Las principales etapas son:

1. Planeación y estructuración

  • Definición del proyecto: la empresa define el tipo de activo que va a tokenizar (acciones, bienes raíces, etc.) y cómo se estructurará la oferta.
  • Cumplimiento legal: se llevan a cabo consultas con abogados y reguladores para asegurarse de que la STO cumpla con las leyes y regulaciones locales, como las de la SEC en EE.UU. o las autoridades financieras de otras jurisdicciones.
  • Emisión de tokens: se diseña el token digital, especificando sus características (por ejemplo, si representa una acción o un bono) y cómo será utilizado en la oferta.

2. Auditoría y verificación

  • Auditoría financiera: se hace una auditoría independiente de los activos de la empresa para asegurar que los tokens están respaldados por los activos reales que se están ofreciendo.
  • Verificación de la identidad de los inversores: debido a las regulaciones de valores, se verifica la identidad de los inversores y se asegura que cumplen con los requisitos para participar en la oferta (por ejemplo, restricciones de inversión según la jurisdicción).

3. Lanzamiento de la oferta

  • Marketing y promoción: la compañía promueve la STO para atraer a los inversores. Esto incluye la creación de material informativo y la promoción en plataformas digitales y redes sociales.
  • Venta de tokens: durante la venta, los inversores obtienen los tokens a través de una plataforma de intercambio o directamente en el sitio web de la empresa emisora.

4. Emisión de los tokens

  • Tokenización en blockchain: una vez que los fondos son recaudados, los tokens son emitidos en la blockchain para garantizar su seguridad, transparencia y trazabilidad.
  • Distribución de tokens: los inversores que compraron los tokens reciben la propiedad de los mismos, generalmente a través de sus billeteras digitales.

5. Negociación en el mercado secundario

  • Listados en intercambios: los tokens de seguridad son listados en plataformas de intercambio de criptomonedas que operan de acuerdo con las regulaciones de valores.
  • Liquidez y seguimiento: los inversores venden sus tokens en el mercado secundario, potenciando la liquidez de la oferta y aceptando una valoración más dinámica.

6. Cumplimiento continuo y reportes

  • Monitoreo y auditoría continua: a lo largo de la vida de los tokens, la empresa emisora debe seguir cumpliendo con las regulaciones, como la presentación de informes financieros y la divulgación de información relevante para los inversores.
  • Pagos de dividendos o beneficios: si la STO otorga derechos a dividendos o participación en las ganancias, estos pagos deben ser gestionados y distribuidos conforme a lo prometido a los inversores.

Tipos de STO y tokens de seguridad

En el contexto de una Security Token Offering (STO), los tokens de seguridad toman diversas formas según el tipo de activo o derecho que representen. Algunos están vinculados a una variedad de activos reales o financieros, y se clasifican según su estructura. Sin embargo, te lo explicaremos sencillamente:

Tokens de propiedad

Representan una participación en la propiedad de una empresa, similar a las acciones tradicionales. Los inversores que compran estos tokens tienen derechos sobre las ganancias de la empresa (como dividendos) y a veces también sobre el control de la misma (como el derecho a votar en decisiones clave).

Tokens de deuda

Los tokens de deuda funcionan de manera similar a los bonos. Los inversores prestan dinero a la empresa a cambio de pagos periódicos de intereses, y la empresa se compromete a devolver el valor nominal del token al final del período acordado.

Tokens respaldados por activos

Están respaldados por activos reales, como bienes raíces, arte o metales preciosos. Los inversores adquieren una fracción del valor de esos activos y reciben ingresos derivados de su renta o aprecio.

Tokens de participación en ganancias

Otorgan a los inversores una participación en las ganancias de una empresa, sin ser necesariamente propietarios de la misma. Los titulares de estos tokens reciben pagos periódicos derivados de las ganancias generadas por la empresa emisora.

Casos de uso

A lo largo del artículo hemos hablado de un sistema con una variedad de casos de uso en el mercado de inversión digital, aspecto que hace que las empresas encuentren nuevas maneras de financiamiento y provean oportunidades más diversificadas y reguladas. Los casos de usos más populares pueden ser:

Recaudación de fondos para startups

Los startups usan una STO para recaudar capital de manera más eficiente y accesible. Al emitir tokens de seguridad que representan acciones de la empresa, los startups atraen a una base más amplia de inversores. Esto les aprueba obtener fondos sin pasar por las complejidades de una oferta pública inicial (IPO) tradicional, lo que es útil para compañías en etapa temprana que no tienen el acceso o los recursos necesarios para listarse en bolsas tradicionales.

Tokenización de bienes raíces

A través de una STO, las empresas inmobiliarias fraccionan la propiedad de un inmueble y emiten tokens respaldados por bienes raíces para comprar fracciones del valor de un inmueble. Este enfoque da acceso a activos de alto valor que tradicionalmente están fuera del alcance de pequeños inversores y proporciona una mayor liquidez en un mercado que suele ser muy ilíquido.

Emisión de bonos corporativos

En lugar de acudir a los mercados tradicionales de deuda, las marcas brindan tokens de deuda que representen bonos para que los inversores participen en la compra de estos bonos a través de una plataforma digital. Con ello logran financiar sus proyectos o expandir sus operaciones, al mismo tiempo que dan la oportunidad de recibir pagos periódicos de intereses y un reembolso del valor nominal del bono al final del período.

Inversión en activos tangibles (Arte, Metales Preciosos, etc.)

Al emitir tokens respaldados por activos físicos, las empresas hacen posible que más personas accedan a mercados antes exclusivos para adquirir fracciones de un activo valioso sin necesidad de poseerlo físicamente. Esto crea una opción de inversión más accesible en sectores que tradicionalmente sólo estaban al alcance de inversores con alto poder adquisitivo.

Te puede interesar: NFT y criptoarte.

Fondo de inversión tokenizado

Los fondos de inversión tradicionales pueden tokenizar sus activos a través de una STO para que los inversores obtengan participaciones en el fondo en forma de tokens de seguridad. Estos tokens representan una fracción del fondo y son comprados, vendidos o intercambiados en plataformas digitales. 

Ventajas de las STO para empresas e inversores

No importa si eres empresa o inversor, los STO’s serán una gran alternativa para ti porque combinan los beneficios de la tecnología blockchain con el cumplimiento regulatorio. A continuación, desarrollaremos sus principales ventajas.:

Acceso global a inversores

Las Security Token Offering hacen que cualquier compañía entre a un mercado global de inversores, sin restricciones geográficas. El objetivo es simplificar la recaudación de fondos de una base de inversores mucho más amplia, para que obtengan capital de cualquier parte del mundo y aumenten sus oportunidades de financiación.

Cumplimiento regulatorio y seguridad jurídica

A diferencia de las ICOs, están reguladas como valores para que las ofertas se ajusten a las leyes y regulaciones financieras. Esto proporciona seguridad jurídica tanto a las empresas como a los inversores, reduciendo el riesgo de fraude y asegurando un entorno más transparente y confiable.

Liquidez mejorada

Los tokens de seguridad emitidos en una STO pueden ser negociados en plataformas secundarias para una mayor liquidez en comparación con inversiones tradicionales. De ese modo, es seguro comprar, vender o intercambiar sus participaciones de manera más rápida y sencilla.

Costos, reducción y eficiencia

Los Security Token Offering disminuyen los costos de intermediación asociados con las ofertas tradicionales, como las IPOs, ya que se eliminan muchos de los intermediarios financieros y legales. Con ello, el proceso de recaudación de fondos es más eficiente y accesible, tanto para empresas como para inversores.

Transparencia y confianza

Al operar sobre la tecnología blockchain, brindan un nivel de transparencia sin precedentes. Las transacciones son verificables de manera pública y los registros son inmutables para elevar la confianza de los inversores al proporcionar una visión clara y auditable de la oferta y el rendimiento de los activos tokenizados.

Desafíos y Riesgos

Acabamos de leer las ventajas de los Security Token Offerings, pero nos pareció pertinente mostrarte tres riesgos o desafíos de los que debes cuidarte:

Complejidad regulatoria

A diferencia de las ICO, los STO deben cumplir con marcos regulatorios estrictos, que varían según el país. Navegar por estas normativas es costoso, lento y requiere asesoría legal especializada. Esto limita la participación de emisores e inversores internacionales.

Falta de infraestructura y liquidez

Aunque los tokens de seguridad prometen liquidez a través de plataformas de trading secundarias, en la práctica, muchas aún están en desarrollo o carecen de volumen suficiente. Lo que se obtiene es una dificultad en la compra y venta rápida porque afecta su atractivo.

Desconfianza e inmadurez del mercado

El concepto de tokenización de activos todavía es relativamente nuevo, y muchos inversores tradicionales muestran cautela. La falta de educación, casos de uso consolidados y estándares globales frenan la adopción masiva de los STO.

El Futuro de las STO en la industria financiera

El futuro de las Security Token Offering en la industria financiera luce prometedor, sobre todo a medida que los marcos regulatorios se adaptan a la tecnología blockchain y más actores institucionales se suman al ecosistema. 

Con su capacidad para representar activos del mundo real de forma digital y segura, podrían convertirse en una herramienta clave para democratizar el acceso al financiamiento y diversificar las opciones de inversión. 

A medida que maduren la infraestructura tecnológica y el entorno legal, es probable que veamos una adopción más amplia de este modelo, impulsando una transformación profunda en los mercados de capital tradicionales.

Aprende más sobre las STO con formación de alto nivel en EBIS

Los Security Token Offering están marcando un antes y un después en la forma de invertir y acceder a activos digitales. Este modelo de financiación basado en blockchain combina lo mejor del mundo financiero tradicional con la innovación tecnológica. Si te interesa este sector y quieres adquirir conocimientos sólidos y aplicables, EBIS es el lugar perfecto para especializarte. Su enfoque multidisciplinar te prepara para comprender no sólo el aspecto técnico, sino también las implicaciones legales y estratégicas de los STO.

El Máster en Derecho Digital, Inteligencia Artificial y Blockchain  de EBIS Business Techschool es una propuesta académica sólida y actualizada que responde a esa necesidad. Diseñado en colaboración con IBM, este programa combina una visión legal rigurosa con los conocimientos más avanzados en innovación tecnológica aplicada al ámbito jurídico y financiero. 

EBIS pone a tu alcance dos modalidades para que elijas la que mejor se adapte a ti: Live Streaming (en tiempo real) y Online Flexible, ideales para profesionales que necesitan compaginar su formación con otras actividades. Tú decides el ritmo, sin perder la calidad ni la conexión con el entorno académico.

¡Accede a una red de expertos, desarrolla habilidades de alto valor y prepárate para destacar en un mercado en constante evolución con EBIS!

Conclusión 

Los Security Token Offerings no son solo una moda pasajera en el universo cripto; representan una evolución natural hacia mercados más transparentes, eficientes y accesibles. Al combinar los beneficios de la tecnología blockchain con el respaldo legal de los instrumentos financieros tradicionales, los STO están cambiando cómo pensamos la inversión. Si bien aún están en una fase de maduración, su potencial es indiscutible. El futuro del financiamiento está tokenizado… ¿Estás listo para ser parte de él?

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS ENTERPRISE SL; B75630632 (filial). EBIS EDUCATION SL; B67370601 (matriz). © 2025 EBIS Business Techschool, C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria