PROGRAMAS
Duración:
2 años académicos
Conocimientos previos requeridos:
Programación en JavaScript y HTML
Idioma:
Español
Modalidades:
Live Streaming y Online Flexible
El objetivo del programa es adquirir, por un lado, las competencias propias de un analista de negocios especializado en blockchain, y por el otro, las de un ingeniero en tecnologías blockchain y DLT.
Por lo tanto, los alumnos serán capaces de comprender en detalle el funcionamiento de la tecnología, aprenderán a diseñar nuevas soluciones y a aplicarlas en el mundo real. Y además, adquirirán todos los conocimientos y experiencia necesaria para programar e implantar las aplicaciones descentralizadas. También serán capaces de construir la infraestructura blockchain, configurar los nodos e instalar y poner en marcha las aplicaciones descentralizadas sobre la red.
Este máster está diseñado para perfiles técnicos con formación relacionada con la informática o las telecomunicaciones; profesionales que aspiren a liderar y/o ejecutar todas las fases de un proyecto blockchain.
Consulta la disponibilidad de las becas Excellence: becas parciales de 1.250 € y financiación del coste final en 10 cuotas mensuales (aplicable a particulares). Formación bonificable a través de FUNDAE (aplicable a empresas españolas).
Al finalizar la formación, recibirás dos títulos: uno emitido por nuestra escuela de negocios (EBIS) y otro por la Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ).
El objetivo del programa es adquirir, por un lado, las competencias propias de un analista de negocios especializado en blockchain, y por el otro, las de un ingeniero en tecnologías blockchain y DLT.
Por lo tanto, los alumnos serán capaces de comprender en detalle el funcionamiento de la tecnología, aprenderán a diseñar nuevas soluciones y a aplicarlas en el mundo real. Y además, adquirirán todos los conocimientos y experiencia necesaria para programar e implantar las aplicaciones descentralizadas. También serán capaces de construir la infraestructura blockchain, configurar los nodos e instalar y poner en marcha las aplicaciones descentralizadas sobre la red.
Este máster está diseñado para perfiles técnicos con formación relacionada con la informática o las telecomunicaciones; profesionales que aspiren a liderar y/o ejecutar todas las fases de un proyecto blockchain.
Consulta la disponibilidad de las becas Excellence: becas parciales de 1.250 € y financiación del coste final en 10 cuotas mensuales (aplicable a particulares). Formación bonificable a través de FUNDAE (aplicable a empresas españolas).
Al finalizar la formación, recibirás dos títulos: uno emitido por nuestra escuela de negocios (EBIS) y otro por la Universidad de Vitoria-Gasteiz (EUNEIZ).
Elegidos como la mejor escuela de negocios especializada en tecnología
Ranking DondeEstudiar
EBIS es socio de Alastria, el consorcio de blockchain más importante de España
Consorcio Alastria
Primera posición en el Ranking de Másters en Blockchain
Financial Magazine
Galardonados con el distintivo European Excellence Education
Financial Magazine
Los alumnos y profesores interactúan en directo durante las clases, que se imparten a través de una plataforma de videoconferencia. Las grabaciones estarán disponibles en el campus virtual, junto con el resto de recursos del máster. Además, para resolver cualquier tipo de consulta, se ofrecen tutorías grupales de forma periódica y tutorías individuales bajo demanda, ambas por videoconferencia.
Disponible durante todo el curso.
Durante las clases, a través del metacampus y del chat grupal/individual. Además, si lo desean, los alumnos pueden preparar los casos prácticos y el proyecto final de máster de forma grupal.
22 de octubre de 2025 - 09 de julio de 2026. Lunes, martes, miércoles y jueves de 18:30h a 21:00h UTC+1 (UTC+2 en verano).
23 de octubre de 2025 - 30 de junio de 2027 (agosto no lectivo). Martes y jueves (primer año) - lunes y miércoles (segundo año) de 18:30h a 21:00h UTC+1 (UTC+2 en verano).
Los alumnos y profesores interactúan en directo durante las clases, que se imparten a través de una plataforma de videoconferencia. Las grabaciones estarán disponibles en el campus virtual, junto con el resto de recursos del máster. Además, para resolver cualquier tipo de consulta, se ofrecen tutorías grupales de forma periódica y tutorías individuales bajo demanda, ambas por videoconferencia.
Disponible durante todo el curso.
Durante las clases, a través del metacampus y del chat grupal/individual. Además, si lo desean, los alumnos pueden preparar los casos prácticos y el proyecto final de máster de forma grupal.
22 de octubre de 2025 - 09 de julio de 2026. Lunes, martes, miércoles y jueves de 18:30h a 21:00h UTC+1 (UTC+2 en verano).
23 de octubre de 2025 - 30 de junio de 2027 (agosto no lectivo). Martes y jueves (primer año) - lunes y miércoles (segundo año) de 18:30h a 21:00h UTC+1 (UTC+2 en verano).
Los alumnos cuentan con acceso a un campus virtual donde pueden encontrar las grabaciones de las clases junto a los demás recursos propios de la formación. Además, para resolver cualquier tipo de consulta, se ofrecen tutorías grupales de forma periódica y tutorías individuales bajo demanda, ambas por videoconferencia.
Disponible durante todo el curso.
A través del metacampus y del chat grupal/individual. Además, si lo desean, los alumnos pueden preparar los casos prácticos y el proyecto final de máster de forma grupal.
Inicio flexible.
18 meses.
Flexible.
Los alumnos cuentan con acceso a un campus virtual donde pueden encontrar las grabaciones de las clases junto a los demás recursos propios de la formación. Además, para resolver cualquier tipo de consulta, se ofrecen tutorías grupales de forma periódica y tutorías individuales bajo demanda, ambas por videoconferencia.
Disponible durante todo el curso.
A través del metacampus y del chat grupal/individual. Además, si lo desean, los alumnos pueden preparar los casos prácticos y el proyecto final de máster de forma grupal.
Inicio flexible.
18 meses.
Flexible.
El primer tema contextualiza los orígenes de la blockchain, las necesidades iniciales que pretendía cubrir y la evolución de la tecnología hasta la actualidad.
|
|
El objetivo de esta sección es entender la propuesta de valor que plantea la tecnología blockchain, visualizar sus principales aplicaciones y el impacto que puede representar para distintas industrias.
|
|
Se explica en profundidad el funcionamiento de la tecnología, incluyendo conceptos estadísticos, de encriptación, sistemas informáticos, bases de datos, etc. El alumno aprenderá los conceptos técnicos necesarios, para comprender las posibilidades y limitaciones de la tecnología, llegando a conocer la arquitectura de las aplicaciones blockchain. Queda fuera del alcance del curso los lenguajes de programación y el desarrollo de software. También se estudiará el campo de la Web3.
|
|
Hay dos tipos de blockchain muy distintas entre ellas. En esta sección se explican en detalle las características de las blockchains públicas y se entra en detalle con la red Bitcoin y Ethereum. También se usarán en directo varias aplicaciones descentralizadas (DApps) para entender cómo se usan correctamente y comprender mejor su funcionamiento.
Finalmente se pondrá a prueba a los alumnos con casos reales para que aprendan a diseñar y gestionar proyectos basados en blockchains públicas.
|
|
Actualmente las blockchains privadas o de consorcio están despertando el interés de muchas empresas que se quieren iniciar en esta tecnología. Sus características son muy distintas a las públicas y por lo tanto también lo son sus aplicaciones. En esta sección mostraremos sus características y utilidades y profundizaremos en las ventajas y desventajas de este tipo de infraestructura blockchain. Finalmente se pondrá a prueba a los alumnos con casos reales para que aprendan a diseñar y gestionar proyectos basados en blockchains permisionadas.
|
|
Desde la aparición de la blockchain, la Web3 ha evolucionado de manera significativa, dando lugar a una forma única de representación digital de elementos, entidades y lugares. En este capítulo se estudiará cómo funcionan estas nuevas verticales de la Web3 y cómo aplicarlas correctamente en entornos corporativos.
|
|
La tecnología blockchain ha permitido crear un dinero electrónico descentralizado que por primera vez en la historia no depende de bancos ni gobiernos para que funcione correctamente. Esto ha abierto un nuevo abanico de posibilidades en el sector financiero (DeFi) ofreciendo nuevas propuestas de valor y aplicaciones. En esta sección se explicará en detalle el valor que puede aportar a la sociedad, las principales aplicaciones DeFi y se su funcionamiento. Se analizará el nuevo paradigma de la cripto-economía y sus implicaciones. En este tema, además, se enseñará a manejar correctamente criptomonedas y a invertir en ellas usando pautas que minimicen los riesgos asociados.
|
|
Una vez entendido el funcionamiento de la tecnología es el momento de profundizar en sus posibles aplicaciones y en cómo podría configurarse la tecnología en función del caso de uso. Al finalizar esta sección, los alumnos serán capaces de identificar oportunidades de mejora basadas en blockchain y conceptualizar soluciones que encajen con unas necesidades concretas. También se mostrarán las limitaciones de la tecnología, cuándo es necesario usarla y cuándo no y descubriremos los retos que plantea de cara el futuro. Finalmente, se entrará en detalle sobre las aplicaciones existentes para las diferentes industrias.
|
|
Se explica si los smart contract (contratos inteligentes) tienen garantías jurídicas y se habla sobre las regulaciones y normativas que se deben tener en cuenta para afrontar un proyecto basado en blockchain. También, veremos la regulación mundial de los criptoactivos e introduciremos sus requisitos fiscales.
Una buena manera de afrontar este reto tecnológico es colaborando con varias empresas del mismo sector. De este modo, estas pueden compartir objetivos y costes. En este tema, explicaremos también qué tipos de consorcios existen, qué nos pueden aportar y cómo poder formar parte de uno.
|
|
En este tema se abordan algunos de los elementos más importantes para poder aplicar la blockchain a nivel profesional y se explica cómo diseñar aplicaciones e infraestructuras para optimizar su rendimiento. También, se analizan los recursos necesarios para llevarlo a cabo y cómo gestionarlos. Finalmente, se explicará cómo desarrollar la documentación requerida para que el equipo técnico pueda programar e implementar la solución de la manera más eficiente y se aprenderá a planificar y dirigir proyectos con las metodologías más apropiadas.
Una vez más, la teoría se combinará con la práctica y con ejemplos de casos reales para poder consolidar los conocimientos y conocer las mejores prácticas.
|
|
En este tema exploraremos las transformaciones más recientes y relevantes dentro del ecosistema blockchain y la Web3. Analizaremos cómo la evolución tecnológica, los nuevos modelos de seguridad, las innovaciones en interoperabilidad y los vínculos con otras tecnologías emergentes están configurando el futuro de las finanzas descentralizadas, la identidad digital y la economía tokenizada.
A lo largo de las distintas sesiones, los estudiantes conocerán las tendencias de adopción real que están marcando la próxima etapa del sector.
|
|
Se estudia el funcionamiento global de una blockchain pública. Concretamente se profundidad en la principal infraestructura pública para el desarrollo de DApps: Ethereum. Se ofrece una introducción y posteriormente se analizan los distintos elementos que intervienen para asegurar el correcto funcionamiento de la tecnología y la generación de transacciones.
|
|
Estudio del lenguaje Solidity para el desarrollo de smart contracts en la blockchain de Ethereum.
|
|
Las aplicaciones descentralizadas, conocidas como dApps, representan una innovación en el mundo del desarrollo de software, funcionando sobre redes de blockchain en lugar de servidores centralizados. En este tema empezamos a familiarizarnos con las principales arquitecturas y librerías para el desarrollo de nuestras dApps que van a interactuar con nuestros smart contracts creados.
|
|
Profundizamos en el desarrollo de nuestras dApps, comenzando con la creación de un proyecto desde cero y la incorporación de librerías y frameworks en JavaScript. Se desarrollan distintos casos prácticos con el objetivo de explorar las principales opciones y casos de uso para emplear las librerías en la creación de nuestras dApps e interactuar con los smart contracts de la blockchain, tanto en un entorno de desarrollo local como en blockchains públicas abiertas. También se muestran diversas formas de gestionar las wallets y emitir transacciones.
|
|
La seguridad es uno de los temas más sensibles e importantes en cualquier proyecto de software. En este tema se dan las pautas para evitar errores que podrían poner en jaque al sistema y se enseña a aumentar la seguridad del mismo. La programación de smart contracts requiere una mentalidad de ingeniería distinta a la que estamos acostumbrados. El coste de trivial puede resultar fatal para el proyecto. Consecuentemente, no es suficiente con defenderse contra vulnerabilidades conocidas, es necesario un cambio de filosofía y seguir las buenas prácticas y recomendaciones de seguridad mostradas en este capítulo.
|
|
A través de la minería, se validan y confirman las transacciones en la red, y se aseguran nuevas monedas en circulación. Este proceso requiere una gran cantidad de recursos computacionales y energía, pero también es crucial para la seguridad y la descentralización de la blockchain. En este tema, exploraremos los conceptos básicos de la minería, su importancia, los métodos utilizados, y los desafíos y críticas asociados.
|
|
Revisamos la hoja de ruta (roadmap) de Ethereum, destacando las actualizaciones y mejoras planeadas para abordar problemas como la escalabilidad, la seguridad y la sostenibilidad. Este tema explora los hitos importantes en el desarrollo de Ethereum, los cambios introducidos por cada actualización y el impacto previsto en la red y la comunidad.
|
En este tema, nos preparamos para la segunda parte de este programa: el desarrollo sobre blockchains permissioned con tecnología Hyperledger. Antes de comenzar, hemos incluido un tema para familiarizarnos con los conceptos básicos de gestión de contenedores, necesarios para abordar el resto y para ponerlos en práctica.
|
|
Arrancamos el segundo módulo de este programa, que se centra en la creación de redes blockchain permissioned y el desarrollo de aplicaciones sobre estas redes. En este caso, trabajaremos con la tecnología Hyperledger, impulsada por la Fundación Hyperledger, que se enfoca en el desarrollo de tecnologías blockchain de código abierto para redes privadas. Este tema explora los principios fundamentales, los proyectos principales y las aplicaciones prácticas de Hyperledger.
|
|
Hyperledger Fabric es uno de los proyectos más destacados de la Fundación Hyperledger, diseñado específicamente para aplicaciones empresariales de blockchain. Con una arquitectura modular y altamente configurable, Fabric permite a las organizaciones construir redes blockchain privadas y permisos con características avanzadas de privacidad y escalabilidad. Este tema explora los componentes clave, la arquitectura, las funcionalidades, y los casos de uso de Hyperledger Fabric.
|
|
La creación de un entorno de desarrollo en la nube permite a los desarrolladores trabajar de manera más eficiente y colaborativa, aprovechando las ventajas de escalabilidad, accesibilidad y recursos compartidos que ofrece la computación en la nube.
|
|
La instalación y configuración de una red Hyperledger Fabric es un proceso fundamental para establecer una plataforma blockchain empresarial robusta y segura. Este proceso implica la preparación del entorno, la instalación de los componentes necesarios como Docker y los binarios de Hyperledger Fabric, la configuración de nodos (peers), servicios de ordenación, y autoridades de certificación (CAs). Además, incluye la creación de canales y la configuración de políticas de consenso. Este tema proporciona una guía paso a paso para instalar y configurar una red Hyperledger Fabric, asegurando que todos los componentes estén correctamente integrados y operativos, lo que permite una implementación eficiente y escalable de aplicaciones blockchain.
|
|
El diagnóstico y mantenimiento son componentes cruciales para garantizar el funcionamiento continuo y eficiente de una red Hyperledger Fabric. Estas tareas incluyen la monitorización de la red para identificar y resolver problemas, la actualización de componentes, la gestión de logs y el análisis de rendimiento.
Un mantenimiento proactivo y regular ayuda a prevenir fallos, optimizar el rendimiento y asegurar la integridad y seguridad de la red.
|
|
Hyperledger ofrece una variedad de herramientas diseñadas para facilitar el desarrollo, implementación, monitorización y gestión de sus redes blockchain. Estas herramientas proporcionan funcionalidades esenciales que permiten a los desarrolladores y administradores optimizar sus redes Hyperledger Fabric, mejorar la eficiencia del desarrollo de contratos inteligentes y garantizar la seguridad y el rendimiento de sus aplicaciones.
Este tema explora las principales herramientas disponibles en el ecosistema Hyperledger, destacando sus características, usos y beneficios, y cómo pueden integrarse en los procesos de desarrollo y administración de la red blockchain.
|
La implementación de Hyperledger Fabric en entornos productivos implica la transición desde entornos de desarrollo/prueba a un entorno de producción robusto y escalable. Este proceso requiere una planificación cuidadosa, configuración detallada y una serie de mejores prácticas para garantizar que la red blockchain cumpla con los requisitos empresariales en términos de rendimiento, seguridad y confiabilidad.
Este tema explora los pasos y consideraciones clave para implementar Hyperledger Fabric en entornos productivos, abarcando desde la preparación inicial hasta el monitoreo y mantenimiento continuo, asegurando una operación exitosa y sostenible de la red, así como las prácticas para estimar un proyecto y su coste económico.
|
|
El desarrollo de chaincodes en un proyecto Hyperledger Fabric implica la creación, implementación y gestión de contratos inteligentes que definen la lógica de negocio de la red blockchain. En este tema, profundizaremos en el desarrollo de chaincodes mediante varios casos prácticos, publicaremos API REST para su interacción y crearemos un portal web que se integrará con las APIs publicadas y con la red.
|
|
Desplegar una red Hyperledger utilizando Kubernetes ofrece múltiples beneficios que mejoran la gestión, escalabilidad, y robustez del entorno blockchain. En este tema vamos a ver los pasos a realizar para desplegar nuestra red Hyperledger Fabric con Kubernates.
|
|
La comunidad Hyperledger tiene varios proyectos muy ambiciosos. En temas anteriores hemos estado creando nuestra red con Hyperledger Fabric y para completar este módulo vamos a trabajar con el otro proyecto insignia que es Hyperledger Besu. Se revisan los aspectos principales del Framework Hyperledger Besu y se analiza técnicamente un proyecto real. Se desplegará la tecnología tanto a nivel de arquitectura como a nivel de desarrollo de un smart contract programado en Solidity (compatible con Hyperledger Besu), y vamos a configurar y monitorizar la red desplegada.
|
|
Una parte importante del primer módulo está centrado en desarrollar casos de negocio. Estos ejercicios plantean situaciones reales de empresas con nuevas oportunidades de mejora gracias a la tecnología blockchain. Los alumnos deben encontrar soluciones óptimas para diferentes tipos de organización, cadenas de valor o modelos de negocio, aplicando esta tecnología. Se llevarán a cabo debates para examinar las diferentes posibilidades y encontrar entre todos las mejores soluciones.
La participación activa en estos debates será clave para consolidar conocimientos. Los estudiantes deberán leer los enunciados de los casos y prepararlos antes de la sesión presencial de debate.
A lo largo de los módulos 2 y 3 se desarrollan una gran cantidad de casos prácticos de programación en los que se definen y programan toda clase de Smart Contracts y DApps. El objetivo es consolidar conocimientos, corregir errores y acumular experiencia. Algunos ejemplos de casos prácticos son los siguientes:
Este trabajo permitirá al alumno aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Consiste en diseñar una solución basada en blockchain, desarrollar su modelo de negocio, definir sus requisitos funcionales y planificar su implementación.
Se espera un rápido avance en las tecnologías digitales. Por esta razón, los estudiantes de la escuela disfrutarán de acceso continuo a actualizaciones y novedades de manera indefinida.
Nuestro canal privado conecta directamente a todos los antiguos alumnos, docentes y empresas para que puedan comunicarse fácilmente. También se organizan eventos virtuales y presenciales para la comunidad.
Gracias a nuestros acuerdos estratégicos, podemos brindar emocionantes oportunidades de empleo y la opción de realizar prácticas laborales, ya sea durante el curso o después de su finalización.
Apoyamos a los estudiantes en la transformación de sus proyectos finales de máster en startups. Ofrecemos mentores, acceso a inversores y la colaboración de desarrolladores para la creación del producto mínimo viable.
En EBIS estamos comprometidos con el crecimiento profesional de nuestros estudiantes incluso después de terminar el máster. Por ello, les damos acceso antes, durante y hasta un año después de finalizar los estudios a un conjunto de formaciones y certificados profesionales con alta demanda en el mercado laboral.
Desactiva el AdBlock para poder solicitar información a través del formulario.
La doble titulación consiste en formar profesionales que tengan competencias de un analista de negocios especializado en blockchain y las de un ingeniero en tecnologías blockchain y DLT.
Se combina comprendiendo el funcionamiento de las nuevas tecnologías, su impacto en el mundo empresarial y tener los conocimientos para desarrollar nuevas soluciones tecnológicas.
Los graduados podrán diseñar, liderar y desarrollar de manera integral el software e infraestructura de proyectos basados en blockchain.
No es necesaria la experiencia previa, pero sí conocimientos de programación en JavaScript y HTML.
Con esta doble titulación las personas podrán desempeñarse como líderes de proyectos blockchain, desarrollador de aplicaciones y web descentralizada, blockchain, en consultorías, etc.
Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015
EBIS Education SL, B67370601 (Empresa Matriz); EBIS Enterprise SL, B75630632; (Empresa Filial); C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,