PROGRAMAS
Desactiva el AdBlock para poder solicitar información a través del formulario.
Publicado el 08/10/2025
Índice de Contenidos
El término “hacker ético” despierta cada vez más interés en un mundo donde la información es uno de los activos más valiosos. Estos profesionales expertos en ciberseguridad trabajan bajo autorización para detectar puntos débiles en redes, sistemas y aplicaciones. Su función consiste en pensar como un atacante, pero con el objetivo de proteger.
En 2025, el auge del comercio electrónico, la digitalización de servicios y la adopción de la inteligencia artificial han multiplicado los escenarios vulnerables. Por eso, la figura se presenta como un pilar fundamental en la defensa digital a nivel global.
El hacking ético es la práctica de explorar sistemas informáticos, redes o aplicaciones con el objetivo de identificar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas maliciosamente. A diferencia de los hackers convencionales que buscan beneficios ilícitos, los éticos actúan bajo autorización y con fines preventivos, evaluando la seguridad y proponiendo mejoras.
Su labor combina conocimientos técnicos profundos con un enfoque responsable, convirtiéndose en una especie de “guardianes digitales” que protegen datos, infraestructuras y la confianza de los usuarios, adelantándose a posibles amenazas en un entorno cada vez más conectado.
Si te da curiosidad conocer la importancia de la ciberseguridad actual, ¡Te felicitamos! Ese es el primer paso para colaborar con esta gran iniciativa. Recuerda que hablamos de un pilar para empresas, gobiernos y usuarios particulares que no desean tener consecuencias económicas, legales y reputacionales. Estos son los 5 aspectos básicos:
El hacking ético identifica vulnerabilidades en sistemas, redes o aplicaciones antes de que los delincuentes digitales puedan explotarlas. Al descubrir estas fallas de manera controlada, las organizaciones pueden implementar soluciones preventivas que disminuyan el riesgo de robos de información, fraudes o interrupciones en sus operaciones.
Los datos personales, financieros y corporativos son los activos más valiosos en la era digital. Los hackers éticos protegen esa información para que no caiga en manos equivocadas. Su trabajo garantiza que la privacidad y la confidencialidad se mantengan intactas para eliminar filtraciones que afecten a clientes y empleados.
Muchas empresas deben cumplir regulaciones estrictas sobre seguridad de la información, como el GDPR en Europa o la Ley de Protección de Datos en otros países. Este tipo de hacking contribuye a que las organizaciones detecten brechas que podrían generar sanciones legales para que sus sistemas y procesos estén alineados con la normativa vigente.
La seguridad es un factor clave para la confianza del cliente. Cuando las empresas demuestran que hacen auditorías y pruebas de seguridad mediante hacking ético, los usuarios sienten que sus datos están protegidos. Esto mejora la reputación de la marca y refuerza relaciones más sólidas con clientes, socios y proveedores.
El panorama digital cambia constantemente, con amenazas cada vez más avanzadas y sofisticadas. Los hackers éticos se mantienen actualizados sobre las últimas técnicas de ataque y defensas, permitiendo a las organizaciones adaptarse rápidamente y reforzar sus estrategias de ciberseguridad frente a nuevas formas de ataque.
Cuando hablamos de hacking ético, no todos los profesionales trabajan de la misma manera. Hay muchos tipos de hackers éticos, cada uno especializado en técnicas y objetivos concretos para proteger sistemas y datos. ¡Conócelos aquí!
Son los clásicos hackers éticos que trabajan con autorización explícita para detectar vulnerabilidades en sistemas informáticos. Su objetivo principal es identificar fallos de seguridad y proponer soluciones antes de que los atacantes maliciosos los exploten. Actúan de manera legal y profesional, colaborando con empresas y organizaciones para fortalecer la protección de sus datos.
Este tipo de hacker ético combina acciones legales e ilegales de manera intermedia. Aunque puede detectar vulnerabilidades sin autorización formal, generalmente no busca causar daño; en muchos casos informa a la empresa afectada para que solucione el problema. Su papel es controversial, pero es útil para descubrir brechas que pasarían desapercibidas.
Especializados en hacer pruebas controladas, los pentesters simulan ataques reales sobre sistemas, redes o aplicaciones para evaluar la resistencia de la infraestructura frente a intrusiones. Su trabajo permite medir la seguridad y elaborar informes detallados con recomendaciones para mitigar riesgos específicos.
Se centra en investigar incidentes de seguridad después de que ocurren ataques o brechas. Analiza registros, rastrea el origen de las intrusiones y recopila evidencia digital. Su objetivo no solo es entender cómo ocurrió el ataque, sino prevenir futuros incidentes y apoyar en procesos legales cuando sea necesario.
Este tipo de profesional se dedica a proteger sitios web, aplicaciones y servicios en línea. Evalúa vulnerabilidades como inyecciones SQL, fallos de autenticación o problemas en el manejo de datos de usuarios. Gracias a su enfoque específico, logra que plataformas digitales funcionen con seguridad y confiabilidad frente a ataques externos.
Te puede interesar: funciones DPO.
La labor de un hacker ético no se limita a encontrar fallos; implica un conjunto de responsabilidades que garantizan la protección de sistemas y datos. ¿Sabes cuáles son?
Una de sus principales responsabilidades es revisar exhaustivamente sistemas informáticos y redes en busca de vulnerabilidades. Esto incluye detectar configuraciones inseguras, accesos indebidos o debilidades en el software, con el fin de prevenir posibles ataques antes de que ocurran.
Realizan simulaciones de ataques controlados sobre sistemas y aplicaciones para medir su resistencia frente a intrusiones externas. Este proceso identifica puntos débiles que podrían ser explotados por hackers maliciosos, con el fin de aplicar medidas correctivas de manera preventiva.
Los hackers éticos no solo encuentran fallos, sino que evalúan su impacto y priorizan los riesgos según su gravedad. Proponen estrategias para minimizar la exposición de datos y lograr que los sistemas continúen operando de manera segura y eficiente.
Parte fundamental de su trabajo es documentar hallazgos de manera clara y detallada. Los informes abarcan vulnerabilidades detectadas, posibles consecuencias y pasos recomendados para corregirlas, sirviendo como guía para equipos de TI y directivos.
Debido a que las amenazas evolucionan continuamente, deben mantenerse al día con nuevas técnicas de ataque y herramientas de defensa. Además, deben actuar siempre dentro de un marco legal y ético para respetar la privacidad de los usuarios y la integridad de la organización.
Te puede interesar: SQL server características.
A continuación, te presentamos una lista de certificaciones clave para hackers éticos. ¡Prepárate!
Esta certificación, otorgada por EC-Council, valida la capacidad de un profesional para identificar y explotar vulnerabilidades en sistemas informáticos de manera ética. Es ampliamente reconocida en la industria y esencial para quienes buscan especializarse en hacking ético.
Una certificación de nivel básico que cubre los fundamentos de la ciberseguridad, incluyendo redes, amenazas, criptografía y gestión de riesgos. Es ideal para quienes inician su carrera en seguridad informática.
Ofrecida por Offensive Security, esta certificación se centra en habilidades prácticas de penetración de sistemas. Requiere que los candidatos exploren vulnerabilidades y las exploten en un entorno controlado, demostrando su capacidad para realizar pruebas de penetración efectivas.
Esta certificación avanzada, otorgada por (ISC)², es recomendada a profesionales con experiencia en gestión de seguridad. Cubre una amplia gama de temas, incluyendo gestión de riesgos, arquitectura de datos de seguridad y cumplimiento normativo.
El Máster en Ciberseguridad de EBIS Business Techschool ofrece preparación para obtener certificaciones reconocidas en la industria, como:
Estas certificaciones complementan la formación técnica del máster, preparando a los profesionales para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad en diversos entornos.
Si te interesa el mundo del hacking ético, seguramente te habrán surgido muchas dudas sobre cómo iniciarte, qué habilidades desarrollar y dónde aplicar tus conocimientos. Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre este campo, con respuestas claras y prácticas para que comprendas esta disciplina y sepas dar tus primeros pasos con seguridad y efectividad.
Existen tres tipos principales de hackers:
Los hackers éticos utilizan diversas herramientas para detectar vulnerabilidades y evaluar la seguridad de sistemas:
Prácticamente cualquier empresa que maneje datos sensibles o sistemas conectados a Internet puede requerir hackers éticos:
Para aprender y practicar sin infringir la ley, existen varias opciones:
En un mundo cada vez más digital, formarte como hacker ético te permitirá identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas y aplicar técnicas avanzadas en entornos reales.
En EBIS Business Techschool, nuestro Máster en Ciberseguridad, desarrollado en colaboración con Cisco, aprenderás a detectar y analizar vulnerabilidades en código, aplicaciones en la nube, sistemas con inteligencia artificial e infraestructuras IoT, aplicando herramientas para proteger entornos digitales de forma legal y profesional.
Al finalizar el máster, tendrás la oportunidad de conseguir tres certificaciones profesionales reconocidas: Microsoft Security, Compliance and Identity Fundamentals (SC-900), Cisco Certified Support Technician (CCST) Cybersecurity y el certificado Harvard ManageMentor® - Leadership, otorgado por Harvard Business Publishing Education.
¡Si tu objetivo es convertirte en un hacker ético, este máster es tu oportunidad de formación completa y profesional!
El crecimiento de la profesión de hacker ético refleja una necesidad global: proteger la información en un entorno donde los riesgos no paran de evolucionar. Estos profesionales aportan un equilibrio clave, combinando la creatividad del atacante con la responsabilidad del defensor. Su trabajo fortalece sistemas, genera confianza en los usuarios y previene daños de gran magnitud.
Compártelo en tus redes sociales
Desactiva el AdBlock para poder solicitar información a través del formulario.
Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015
EBIS Education SL, B67370601 (Empresa Matriz); EBIS Enterprise SL, B75630632; (Empresa Filial); C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,