Python en IA: Todo lo que necesitas saber (Guía 2025)

Publicado el 26/04/2024

Índice de Contenidos

Python es un conocido lenguaje R de programación multiparadigma, interpelado y de alto nivel que ha tomado rápidamente mucha popularidad por la versatilidad que ofrece. Es una herramienta compatible con múltiples aplicaciones en diferentes campos como la automatización, el machine learning y la computación científica. 

Ahora bien, la relación de Python con la inteligencia artificial ha logrado marcar de manera significativa el mundo tecnológico, pues se ha convertido en la principal elección para desarrolladores y científicos de datos que trabajan constantemente dentro del campo de la IA. Lograrás obtener los mayores resultados si haz realizado algún curso de IA generativa.

imagen del blog

Como sabes, siempre nos esforzamos por brindarte la mejor información a nivel tecnológico, por lo que no podemos dejar de hablarte de cómo usar Python en IA, sus beneficios, su proceso de programación y mucho más. ¡Síguenos en esta lectura!

¿A qué nos referimos con Python en IA?

Al hablar de Python en IA, hacemos referencia a la calidad que tiene la herramienta para hacer sintaxis de forma clara y concisa, siendo una opción que facilita la lectura y escritura de código. De igual manera, ofrece un amplio ecosistema de bibliotecas especializadas en IA que facilitan los procesos, haciendo más fácil el desarrollo web de modelos avanzados. 

Ciertamente, existen otros programas más rápidos para desarrollar aplicaciones de IA, tal como C++, pero no disfrutan de la misma facilidad de uso y la variedad de bibliotecas disponibles. Además, es un lenguaje LLM de alto nivel que permite a los desarrolladores enfocarse en el problema a resolver sin necesidad de fijarse en otros detalles como la administración de la memoria. 

Por otro lado, es un lenguaje con reconocimiento por la versatilidad ofrecida, siendo capaz de adaptarse sin inconvenientes a las diferentes tareas en inteligencia artificial, tanto si es necesario el procesamiento de lenguaje natural, análisis de datos, visión por computadora o machine learning. 

¿Cuál es el uso de Python en la inteligencia artificial?

Después de comprender cómo funciona Python en la IA, podemos tener una idea un poco más exacta del uso que suele darse a esta herramienta para la programación con inteligencia artificial. Dentro de los usos comunes se incluyen:

Procesamiento de lenguaje natural

En el ámbito del procesamiento de lenguaje natural, ha conseguido destacarse y tener un papel crucial para la construcción de aplicaciones que ayuden a las máquinas a procesar y comprender el lenguaje que usan comúnmente los humanos sin inconvenientes.

Gracias a que posee una sintaxis sólida y clara, facilitan la creación de algoritmos avanzados que puedan analizar los textos.Asimismo, ofrece excelentes herramientas especializadas para determinar la subjetividad y polaridad del texto, teniendo como resultados aplicaciones prácticas para analizar opiniones de reseñas de productos y redes sociales.

Motores de recomendación

Para los motores de recomendación se mantiene como una herramienta clave que beneficia el desarrollo eficiente de algoritmos capaces de personalizar las sugerencias basadas en el comportamiento del usuario. Esto es empleado en diversas empresas como Amazon, Netflix y HBO.

Al ofrecer bibliotecas especializadas como LightFM y Surprise, resulta más simple la creación de sistemas con capacidades de adelantarse a las preferencias de los usuarios. Python, además, tiene una fantástica capacidad para manipular datos de forma eficiente, haciendo más fácil la implementación de algoritmos de filtrado colaborativo.

Python en Visión por Computadora

Una de las áreas más impactantes de la inteligencia artificial donde Python ha demostrado ser extremadamente útil es en la visión por computadora. Gracias a bibliotecas como OpenCV, TensorFlow y PyTorch, los desarrolladores pueden crear modelos que permitan a las máquinas identificar objetos, rostros, patrones, e incluso analizar videos en tiempo real.

Python facilita la implementación de algoritmos para tareas como:

  • Detección de objetos y reconocimiento facial
  • Segmentación de imágenes
  • Análisis de movimiento
  • Reconocimiento óptico de caracteres (OCR)

El uso de Python en visión artificial ha impulsado avances en seguridad, medicina, automóviles autónomos, y sistemas de vigilancia inteligente, siendo una herramienta clave para desarrollar soluciones prácticas basadas en imágenes y videos.

Análisis de datos

En este caso, Python se destaca en el análisis de datos, ofreciendo a los desarrolladores una plataforma versátil y poderosa que se respalda por bibliotecas como Matplotlib, Pandas y Numpy. Es beneficioso por la capacidad que tiene para manipular grandes volúmenes de datos, siendo ideal para analistas y científicos de datos. 

Robótica

Python se ha posicionado como un recurso indispensable en el campo de la robótica gracias a que ofrece una plataforma versátil para el control eficiente de sistemas robóticos, haciendo simple la implementación de algoritmos complicados e interacción con hardware especializado.

Automatización de tareas repetitivas mediante IA con Python

Otra ventaja importante de Python en inteligencia artificial es su aplicación en la automatización inteligente de procesos. Con bibliotecas como PyAutoGUI, Selenium o RPA Framework, se pueden automatizar tareas repetitivas que normalmente requerirían intervención humana constante.

Algunos ejemplos de tareas que se pueden automatizar con IA y Python son:

  • Procesamiento automático de correos electrónicos y documentos
  • Gestión de archivos y bases de datos
  • Extracción de datos de páginas web (scraping)
  • Generación de informes personalizados

Combinando estas herramientas con modelos de aprendizaje automático, se pueden construir flujos de trabajo más eficientes y productivos que reduzcan el error humano y aumenten la eficiencia operativa en empresas y organizaciones.

Casos de éxito reales: Empresas que usan Python para IA

La versatilidad y potencia de Python en el desarrollo de inteligencia artificial no son solo conceptos teóricos. Numerosas empresas líderes a nivel mundial han construido sus sistemas de IA más innovadores utilizando Python como lenguaje principal. Estos casos de éxito reales demuestran cómo Python ha transformado industrias enteras y ha permitido avances tecnológicos que parecían imposibles hace apenas una década.

Netflix: El Poder de las Recomendaciones Personalizadas

Desafío: Netflix necesitaba procesar datos de visualización de más de 200 millones de usuarios para ofrecer recomendaciones personalizadas que mantuvieran a los espectadores enganchados y redujeran la tasa de cancelación.

Solución con Python: Netflix desarrolló su sistema de recomendaciones utilizando Python con bibliotecas como:

  • Pandas y NumPy: Para procesamiento masivo de datos de visualización
  • Scikit-learn: Para algoritmos de filtrado colaborativo y clustering
  • TensorFlow: Para modelos de deep learning que predicen preferencias
  • Apache Spark con PySpark: Para procesamiento distribuido de big data

Resultados impactantes:

  • 80% del contenido visualizado proviene de recomendaciones del algoritmo
  • Ahorro de 1.000 millones de dólares anuales en retención de clientes
  • Reducción del 70% en tiempo de búsqueda de contenido por usuario
  • Personalización en tiempo real para 200+ millones de perfiles únicos
# Ejemplo simplificado del enfoque de Netflix
import pandas as pd
import numpy as np
from sklearn.metrics.pairwise import cosine_similarity
from sklearn.decomposition import NMF

# Procesamiento de matrices de usuario-contenido
# Algoritmos de factorización matricial
# Modelos de deep learning para predicciones


Google: Revolución en Búsquedas y Traducción

Aplicación en Google Search: Google utiliza Python para alimentar RankBrain, el sistema de IA que procesa las consultas de búsqueda más complejas:

  • Procesamiento de lenguaje natural con bibliotecas como NLTK y spaCy
  • Modelos de embedding usando TensorFlow para entender contexto semántico
  • Análisis de intención de búsqueda procesando millones de consultas diarias
  • Optimización continua del algoritmo de ranking

Google Translate: El sistema de traducción automática neural de Google está completamente basado en Python:

  • Redes neuronales secuencia-a-secuencia con TensorFlow
  • Modelos de atención para mejorar precisión contextual
  • Procesamiento de 100+ idiomas simultáneamente
  • Traducción en tiempo real de documentos, páginas web y conversaciones

Impacto cuantificable:

  • 3.5 mil millones de búsquedas procesadas diariamente
  • Traducción de 100+ idiomas con precisión del 95%+
  • Reducción del 60% en errores de traducción desde implementar deep learning


Instagram: IA para Moderación de Contenido

El reto de la moderación a escala: Con más de 2 mil millones de usuarios activos, Instagram necesitaba sistemas automatizados para detectar contenido inapropiado, spam y comportamientos abusivos.

Implementación con Python:

  • Visión por computadora usando OpenCV y PyTorch para analizar imágenes
  • Procesamiento de lenguaje natural para detectar comentarios tóxicos
  • Algoritmos de detección de deepfakes y contenido manipulado
  • Sistemas de clasificación en tiempo real para millones de publicaciones diarias

Bibliotecas clave utilizadas:

  • PyTorch: Para modelos de reconocimiento de imágenes
  • Transformers (Hugging Face): Para análisis de texto y sentimientos
  • OpenCV: Para procesamiento de imágenes y detección de objetos
  • FastAPI: Para APIs de alta performance en tiempo real

Resultados obtenidos:

  • Detección automática del 95% de contenido violatorio antes de reportes
  • Reducción del 80% en tiempo de respuesta para moderación
  • Procesamiento de 100 millones de imágenes diarias
  • Mejora del 60% en experiencia de usuario por contenido más limpio


Tesla: Conducción Autónoma con Python

Autopilot y Full Self-Driving: Tesla utiliza Python como uno de los lenguajes principales para desarrollar sus sistemas de conducción autónoma:

Aplicaciones específicas:

  • Procesamiento de datos de sensores (cámaras, radar, ultrasonido)
  • Redes neuronales convolucionales para reconocimiento de objetos
  • Algoritmos de planificación de rutas en tiempo real
  • Simulaciones masivas para entrenamiento del modelo

Stack tecnológico Python:

  • PyTorch: Para entrenar redes neuronales de visión por computadora
  • NumPy/SciPy: Para cálculos matemáticos complejos
  • OpenCV: Para procesamiento de video en tiempo real
  • Matplotlib/Seaborn: Para visualización de datos de telemetría

Logros impresionantes:

  • Procesamiento de 8 cámaras simultáneamente a 36 FPS
  • Reconocimiento de 48 clases de objetos diferentes
  • Planificación de rutas en microsegundos
  • Más de 3 mil millones de millas conducidas en modo autónomo


Spotify: IA Musical Personalizada

Discover Weekly y algoritmos de recomendación: Spotify ha revolucionado la industria musical usando Python para personalizar la experiencia de cada usuario:

Tecnologías implementadas:

  • Procesamiento de audio para análisis de características musicales
  • Algoritmos de clustering para agrupar usuarios con gustos similares
  • Análisis de sentimientos en letras de canciones
  • Modelos predictivos para determinar qué canciones tendrán éxito

Bibliotecas Python utilizadas:

  • Librosa: Para análisis de señales de audio
  • Scikit-learn: Para algoritmos de machine learning
  • Pandas: Para manipulación de datasets masivos
  • Luigi: Para pipelines de procesamiento de datos

Resultados destacados:

  • Discover Weekly tiene una tasa de satisfacción del 75%
  • 2.3 mil millones de playlist personalizadas generadas
  • 40% de las canciones descubiertas provienen de recomendaciones IA
  • Procesamiento de 70 millones de canciones en catálogo


Amazon: Alexa y Recomendaciones de E-commerce

Alexa - Asistente Virtual: Amazon desarrolló Alexa usando Python para múltiples componentes críticos:

  • Reconocimiento de voz con deep learning
  • Procesamiento de lenguaje natural para entender intenciones
  • Sistemas de diálogo conversacional
  • Integración con IoT para casa inteligente

Sistema de recomendaciones de Amazon:

  • Filtrado colaborativo a escala masiva
  • Análisis de comportamiento de compra
  • Segmentación de clientes automática
  • Optimización de precios dinámica

Impacto económico:

  • 35% de las ventas provienen de recomendaciones IA
  • Alexa disponible en 100+ países y 16 idiomas
  • Más de 100,000 skills desarrolladas por terceros
  • Reducción del 20% en costos operativos por automatización


Uber: Optimización Logística con IA

Desafíos de movilidad urbana: Uber utiliza Python para resolver problemas complejos de logística y predicción:

Aplicaciones principales:

  • Predicción de demanda en tiempo real por zonas geográficas
  • Optimización de rutas dinámicas
  • Cálculo de precios surge pricing
  • Emparejamiento conductor-pasajero óptimo

Stack Python implementado:

  • Scikit-learn: Para modelos predictivos
  • Pandas: Para análisis de datos geográficos y temporales
  • TensorFlow: Para redes neuronales de predicción
  • Apache Airflow: Para orquestación de pipelines de datos

Resultados operacionales:

  • Reducción del 15% en tiempos de espera promedio
  • Optimización del 25% en eficiencia de rutas
  • Procesamiento de 15 millones de viajes diarios
  • Predicción con 87% de precisión de demanda pico

Estos casos demuestran que Python no es solo una herramienta académica, sino el motor detrás de las innovaciones de IA más impactantes de nuestra época.

¿Cómo crear una IA con Python desde cero? Paso a paso 

La programación de IA con Python requiere de algunos conocimientos previos de la herramienta, debes comprender las diferentes bibliotecas disponibles y cuáles son más indicadas para lo que deseas hacer. Para programar de manera simple, puedes seguir estos pasos:

Instala las librerías que necesites

Para comenzar, necesitas instalar todas las bibliotecas que usarás en el desarrollo de la IA, esto puedes conseguirlo fácilmente usando PIP, el gestor de paquetes de Python. Aquí puedes escoger entre: NumPy que está orientada para procesamientos numéricos, Pandas diseñados para manipulación de datos y Scikit -.Learn.

Comienza la carga de datos

En este paso, los datos puedes cargarlos de diferentes fuentes, ya sea de la web, archivos locales o bases de datos. Por ejemplo, puedes usar una base de datos llamada Iris que se encuentra preinstalada en Sklearn.

Procesa los datos

Casi siempre, los datos necesitan algunos ajustes previos para que sean eficientes en Machine Learning. Así que en este paso debes dedicarte a limpiar todo lo que has subido, cambiar los formatos necesarios o eliminar cualquier característica que no sea necesaria. 

Dividir los datos y escoger un modelo

En este punto, debes dividir los datos de entrenamiento y pruebas, esto para evaluar tu modelo correctamente, cuando lo hayas hecho puedes elegir entre los diferentes modelos de ML que están disponibles en la herramienta. 

Entrenar y evaluar el modelo

Los últimos pasos son entrenar el modelo por medio del conjunto de entrenamiento para evaluar su rendimiento en el conjunto de prueba. De esta manera, puedes asegurarte de que todo funcionará como lo esperas.

Te puede interesar: herencia en Python.

Herramientas para programar con Python en IA

En cuanto a las herramientas para programar con Python en IA, están diseñadas para generar los códigos necesarios para que funcione correctamente tu software o aplicación. Dentro de las opciones que son compatibles con Python encuentras:

Amazon CodeWhisperer

La plataforma de Amazon desarrolló esta herramienta para asistir a los programadores de forma gratuita, permitiendo generar y sugerir código Python. Te darán sugerencias de código generado en tiempo real y basándose en los comentarios y el código existente. Asimismo, los datos de entrenamiento de código abierto puedes filtrarlos o marcarlos si deseas. 

Replit 

Con Replit, tienes la ventaja de que puedes codificar, colaborar y aprender en un entorno interactivo y colaborativo, también tienes la libertad de alojar documentos y soportar la codificación conjunta dentro de ellos. Podrás usar el asistente de código Ghostwriter para agilizar la codificación con IA, haciéndola más fácil, es una alternativa perfecta si eres un principiante en Python. 

Ponicode

Si lo que buscas es una herramienta que te permita entregar el software antes de la fecha acordada, Ponicode te ayuda escribiendo los códigos a mayor velocidad y con un mínimo esfuerzo con la ayuda de la IA. Es una solución totalmente gratuita que puedes usar en Java, JavaScript y, por supuesto, Python. Tiene la misión de eliminar los procesos monótonos haciendo el trabajo más rápido y creativo.

Te puede interesar: qué es Visual Studio Code.

Consejos para aprender a programar con Python en IA

Cuando hablamos de modelos de lenguaje o temas de programación, es probable que sintamos miedo en el proceso, pues algunas veces son complejos. Con el objetivo de que aprendas a programar con Python en IA, hemos desarrollado algunos pasos que serán de gran ayuda para ti:

Comenzar con los fundamentos de Python

Para poder programar en Python para IA, lo principal es tener una buena comprensión en los fundamentos básicos del sistema, es decir, conocer sobre conceptos como variables, estructuras de datos, bucles, funciones y sintaxis. 

Aprender bibliotecas y marcos de trabajo de IA

Una vez que conozcas los conceptos básicos, es preciso tener idea sobre las bibliotecas y marcos de trabajo para inteligencia artificial con las que trabaja Python. Las más populares incluyen TensorFlow, Keras, PyTorch, y Scikit-learn. Al estudiarlas, tendrás una idea más clara del proceso de programación porque colaboran contigo para que construyas y entrenes los modelos de aprendizaje automático.

Practicar con proyectos de ejemplo

Otra forma de aprender sobre el proceso de programación es practicando, no hay más. Usa proyectos de ejemplo con los que desarrolles habilidades como la recopilación y la exploración de datos, así como la implementación de algoritmos de aprendizaje automático, y la visualización de resultados. Incluso, así podrás trabajar tu habilidad para resolver problemas o potenciar tu creatividad.

Participar en comunidades de IA y asistir a eventos de la industria

Nuestro último consejo es que te unas a comunidades online que trabajen con Python en IA. Aprender de tus compañeros te ayudará a mantenerte actualizado en el proceso y a conocer nuevas técnicas con respecto a estos modelos de aprendizaje. 

Puedes buscar grupos de trabajo en Reddit, Twitter o LinkedIn y hacerles preguntas. No olvides considerar las conferencias o los hackathons donde también podrás absorber muchísimos conocimientos al respecto.

Beneficios de usar Python en la IA

Consideramos que Python es un sistema fascinante para aplicarlo en la inteligencia artificial generativa, pero esto tiene un motivo basado en sus beneficios. Conócelos aquí:

Amplia variedad de bibliotecas y marcos de trabajo

Python cuenta con una amplia variedad de bibliotecas y marcos de trabajo para IA, como los mencionados anteriormente: TensorFlow, Keras, PyTorch, Scikit-learn, entre otros que ofrecen todas las herramientas necesarias para crear modelos de aprendizaje automático. Estas bibliotecas son fáciles de usar y proporcionan soluciones en diferentes áreas, permitiendo la creación de aplicaciones eficientes y personalizadas.

Facilidad de uso y legibilidad del código

Este modelo de aprendizaje es popular porque proporciona una facilidad de uso y legibilidad del código, es decir, cualquiera podrá trabajar con él sin importar que se trate de un desarrollador experimentado o de un principiante. Python cuenta con una sintaxis clara y concisa que sirve para la depuración sencilla de errores, dando paso a un trabajo más productivo y eficiente. 

Gran comunidad de desarrolladores

La gran comunidad de desarrolladores comprometidos en mejorar el lenguaje y el uso de la Ia convierten al modelo de aprendizaje en uno de los más destacados. Gracias a ello, existen muchos recursos disponibles para cualquier nivel de desarrolladores; encontrarás tutoriales gratuitos, foros y comunidades que facilitarán tu proceso.

Compatibilidad con plataformas de IA líderes en la industria

Uno de los grandes beneficios de usar Python para crear IA es que es compatible con plataformas como Facebook PyTorch y Google TensorFlow. Se trata de una oportunidad para aprovechar sus funciones y recursos con el fin de crear tu propio código.

Velocidad de ejecución

El último beneficio del que te hablaremos es la velocidad de ejecución. Básicamente, es un entorno de tiempo de ejecución intermedio conocido como “byte code”; esta arquitectura colabora para que el rendimiento sea más rápido que otros lenguajes interpretados como R, y cercado a otros lenguajes compilados. 

Desafíos de usar Python en IA

A continuación, te dejaremos algunos de los desafíos con los que podrías toparte al usar Python en IA:

Tiempo de ejecución

Como Python es un lenguaje interpretado que no está completamente compilado, algunos procesos de IA pueden tardar bastante tiempo en ejecutarse. La ejecución lenta del código limita la capacidad de procesamiento de grandes conjuntos de datos, convirtiéndolo en un desafío para los desarrolladores de inteligencias artificiales.

Memoria insuficiente

A diferencia de lenguajes compilados como C++, este sistema utiliza typing dinámico de variables, lo que significa que no requiere el dimensionado explícito de memoria. Aunque esto hace que el proceso de escritura de código sea más sencillo y menos propenso a errores, también provoca una gran asignación de memoria cosa que resulta negativa para las aplicaciones de IA que manejan enormes cantidades de datos.

Requiere experiencia de programación

Aunque anteriormente mencionamos que Python es fácil de comprender y puede usarse por cualquier nivel de desarrollador, sí es cierto que para aprovechar al máximo las bibliotecas y frameworks de IA, es necesario tener habilidades avanzadas de programación. 

Aparte de comprender los fundamentos del lenguaje, es importante tener experiencia en la implementación de distintas técnicas de aprendizaje automático y comprender el funcionamiento interno del sistema para conseguir soluciones efectivas. 

¿Quieres aprender más sobre inteligencia artificial? 

Si buscas aprender más sobre inteligencia artificial generativa y temas de programación, debes inscribirte ya en el Máster en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial  de EBIS Business Techschool, programa altamente especializado y diseñado para darte el conocimiento y habilidades necesarios para una carrera exitosa en este sector tecnológico. 

Con el paso del tiempo y las materias, comenzarás a desarrollar habilidades prácticas en programación de IA, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y tecnologías de big data, dándote una amplia posibilidad de superarte en el ámbito empresarial de forma efectiva.

Te recomendamos unirte al grupo de estudiantes de EBIS porque realmente es una escuela online que se enfoca en sus estudiantes, preparándolos perfectamente para enfrentarse al campo laboral y ayudándolos a conseguir nuevas oportunidades. ¡No lo pienses tanto! Es tu oportunidad.

Conclusiones 

En determinadas cuentas, podemos decir que Python es un lenguaje de programación muy popular en la inteligencia artificial debido a su fácil comprensión y legibilidad del código y las amplias bibliotecas y frameworks disponibles para la IA. El proceso de programación no es muy complejo y cuenta con múltiples beneficios que puedes aprovechar a tu favor.

Aunque presenta algunos desafíos, Python sigue siendo una opción popular en la inteligencia artificial y la ciencia de datos, y se espera que siga creciendo en popularidad con el paso del tiempo.

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS Education SL, B67370601 (Empresa Matriz); EBIS Enterprise SL, B75630632; (Empresa Filial); C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,