Utility Token: Guía Completa 2025

Publicado el 29/05/2025

Índice de Contenidos

Si estás explorando cómo incorporar tecnología blockchain a tu modelo de negocio, lanzar una plataforma digital o simplemente invertir de manera más informada en el ecosistema cripto, entender qué es un utility token no es solo recomendable: es esencial. A diferencia de otros activos digitales, no nacen con fines especulativos ni representan acciones de una empresa. 

Ahora bien, en 2025, su papel ha evolucionado más allá del simple acceso: ahora son el núcleo operativo de muchos proyectos Web 3, fintech, videojuegos basados en blockchain, plataformas educativas, e incluso servicios de salud digital. Antes de continuar con explicaciones, mejor te invitamos a leer este artículo que preparamos con esmero para que conozcas la definición, las diferencias y por qué están en el centro de muchas iniciativas tecnológicas de nueva generación. 

imagen del blog

¿Qué es un utility token?

La respuesta a la pregunta es que se trata de un modelo de token digital que da acceso a servicios, productos o funciones dentro de una plataforma basada en blockchain. A diferencia de los tokens de seguridad, no representan una participación en la propiedad ni derechos sobre beneficios financieros. 

Su función destacada es servir dentro del ecosistema del proyecto para pagar servicios, acceder a funcionalidades específicas o interactuar con aplicaciones descentralizadas. Son comunes en proyectos que realizan financiamiento mediante ICOs y forman parte esencial de las economías internas de muchas redes blockchain.

¿Cómo funciona?

Antes de profundizar en su funcionamiento, es preciso comprender que los utility tokens no son simples monedas digitales. Son piezas integradas dentro de una red blockchain que cumplen funciones específicas diseñadas por el propio proyecto. A continuación, desglosamos cómo operan en la práctica:

Acceso a funciones dentro de una plataforma

El uso más común es servir como pase de acceso a funcionalidades exclusivas dentro de una aplicación o servicio descentralizado. Puede habilitar desde la creación de contenidos hasta el uso de herramientas avanzadas o áreas privadas para usuarios registrados.

Medio de pago interno en ecosistemas digitales

En muchos casos, funcionan como moneda nativa de la plataforma. Los usuarios los usan para pagar por productos, servicios digitales o incluso tarifas dentro de la red, como ocurre en exchanges descentralizados o juegos blockchain.

Incentivos y recompensas para usuarios activos

Muchas plataformas usan estos tokens como mecanismo de fidelización. Se entregan como recompensa a quienes generan valor para el ecosistema, ya sea participando activamente, compartiendo contenido, resolviendo tareas o validando transacciones.

Gobernanza en sistemas descentralizados (limitada)

Aunque no todos los utility tokens brindan derechos de decisión, algunos aprueban a sus titulares participar en votaciones relacionadas con cambios dentro del protocolo, propuestas de mejora o distribución de recursos. No es lo mismo que un token de gobernanza completo, pero puede ofrecer cierta participación.

Validación de identidad o reputación

En ciertos proyectos, poseer y emplear un utility token también está vinculado a la validación de perfiles o reputación dentro de la red. Sirve como señal de compromiso, historial o verificación para acceder a beneficios adicionales.

Tipos 

A medida que los ecosistemas blockchain evolucionan, también lo hacen los usos específicos de los utility tokens. Pese a que todos admiten interactuar dentro de una plataforma, sus aplicaciones varían según el diseño de cada proyecto. Estos son los tipos más comunes:

Tokens de acceso a servicios (Access Tokens)

Permiten usar funciones, herramientas o contenidos dentro de una plataforma blockchain. Un buen ejemplo es GMT, el token de Golem Network, que da acceso a capacidad de cómputo descentralizado. Los usuarios que poseen GNT pueden alquilar potencia de procesamiento dentro de la red para ejecutar tareas complejas, como simulaciones o renderizados.

Tokens de pago interno (Payment Tokens)

Operan como moneda nativa dentro del ecosistema digital para promover pagos por servicios o productos virtuales. En Decentralised, por ejemplo, el token MANA se utiliza para comprar terrenos, ropa digital y otros activos dentro del metaverso. Sin MANA, no es posible llevar a cabo transacciones ni participar activamente en la economía del entorno.

Tokens de recompensa (Reward Tokens)

Son entregados como incentivo por acciones que aportan valor a una plataforma. El caso más representativo es BAT (Basic Attention Token), empleado en el navegador Brave. Los usuarios que visualizan anuncios dentro del navegador reciben BAT como recompensa, lo que crea un ecosistema donde la atención tiene valor económico.

Tokens de reputación o validación (Reputation Tokens)

Reflejan el nivel de confianza o trayectoria de un usuario dentro de una red. En algunos DAOs y plataformas de trabajo descentralizado, estos tokens se ganan con participación activa, buena conducta o aportes clave. A pesar de que no siempre son intercambiables, influyen en la visibilidad y el peso de las decisiones de cada usuario. Un ejemplo lo encontramos en los tokens de reputación de Colony, que validan la influencia de los participantes en función de su historial.

Tokens híbridos con funciones múltiples

Muchos utility tokens actuales integran varios usos en uno solo. El caso de BNB (Binance Coin) lo ejemplifica bien: aparte de servir para pagar comisiones dentro del exchange, también permite participar en lanzamientos de nuevos proyectos, obtener descuentos, acceder a funciones premium y más. El tipo de token se adapta a ecosistemas complejos que requieren versatilidad.

Utility tokens vs. Security tokens: ¿Cuál es la diferencia?

La mayor diferencia de ambos modelos es que la finalidad y el marco legal que los regula son bastante marcados. Es decir, un utility token está diseñado para ofrecer acceso a servicios, productos o funciones dentro de una plataforma digital. No representa una participación financiera en la empresa emisora ni promete rendimientos económicos. 

En cambio, un security token sí cumple con características propias de valores financieros: representa una inversión en un proyecto, otorga derechos económicos (como dividendos o participación en beneficios) y, por ello, está sujeto a regulaciones específicas de los organismos supervisores, como la SEC en Estados Unidos o la CNMV en España. 

Básicamente, mientras que los utility tokens suelen usarse en ecosistemas como aplicaciones, juegos o servicios Web3, los security tokens están pensados para financiar empresas, tokenizar activos reales y proveer garantías legales similares a las de las acciones tradicionales.

Casos de uso y ejemplos prácticos

Los utility tokens comparten una estructura técnica común, pero su valor real surge cuando se integran en plataformas funcionales que resuelven necesidades concretas. Dicho esto, es interesante contarte algunos casos de uso destacados y cómo se aplican en proyectos reales.

Plataformas de contenido descentralizado

En entornos donde los usuarios crean, comparten y consumen contenido, los utility tokens recompensan la participación sin intermediarios. Steemit usa su token STEEM para premiar a creadores de publicaciones populares. Cuanto más valorado es el contenido por la comunidad, mayor es la recompensa, produciendo un ecosistema autosostenible y meritocrático.

Juegos y metaversos

En el sector del gaming, adquieren objetos digitales, personalizan avatares o acceden a experiencias exclusivas. En Axie Infinity, el token SLP (Smooth Love Potion) se utiliza para criar nuevas criaturas (Axies), mientras que el token AXS permite participar en decisiones de gobernanza y acceder a recompensas. Ambos forman parte de un ecosistema donde los jugadores tienen control real sobre sus activos.

Infraestructura digital y servicios en la nube

Algunas redes aprueban acceder a servicios como almacenamiento, potencia de cálculo o ancho de banda mediante utility tokens. Un caso claro es el de Siacoin (SC), que se emplea para pagar por almacenamiento descentralizado. Los usuarios compran espacio libre en discos duros de otros participantes de la red, eliminando intermediarios y reduciendo costes.

En modelos donde se valora la atención del usuario como recurso, promocionan un modelo transparente y justo. Con el navegador Brave, se reciben BAT (Basic Attention Token) por aceptar anuncios durante su experiencia online. Esto redefine la relación entre anunciantes, creadores de contenido y consumidores, evitando el rastreo invasivo y repartiendo el valor generado.

Acceso a plataformas DeFi (Finanzas Descentralizadas)

En muchas aplicaciones DeFi, los utility tokens desbloquean funciones avanzadas como préstamos, intercambios instantáneos o provisión de liquidez. Uniswap, por ejemplo, emplea el token UNI para habilitar ciertas funciones de gobernanza y recompensar a quienes participan activamente en el ecosistema. Si bien no todos sus usos son puramente utilitarios, el token consiente acceder a privilegios que no están disponibles para usuarios externos.

Ventajas de los utility tokens

Después de leer todo lo anterior, no tenemos duda de que los utility tokens han cambiado nuestra interacción con plataformas digitales; y es que ahora ofrecen beneficios tangibles tanto para los usuarios como para los proyectos. ¿Quieres saber cuáles son? ¡Aquí te lo contamos!

Acceso directo y simplificado a servicios

Permiten acceder de manera rápida y eficiente a servicios específicos dentro de una plataforma sin depender de intermediarios tradicionales. Esto elimina pasos adicionales y simplifica la interacción directa, ahorrando tiempo y costos en comparación con sistemas más convencionales.

Incentivación y fidelización de usuarios

Al usarlos como recompensa por la participación activa dentro de una plataforma, los proyectos fomentan la lealtad y el compromiso de los usuarios. Esto crea un ciclo de retroalimentación positiva donde tanto los usuarios como el ecosistema se benefician. Plataformas como Brave logran incentivar a los usuarios a interactuar con contenido de manera más activa, gracias a la recompensa en tokens BAT.

Mayor control y propiedad para los usuarios

A diferencia de sistemas centralizados, donde los usuarios no tienen control sobre las decisiones o el valor de los activos, promueven el control sobre las interacciones dentro del ecosistema. Los participantes en plataformas DeFi, como Uniswap, por ejemplo, pueden influir en decisiones de gobernanza y en la dirección futura del proyecto, aumentando la sensación de propiedad y participación.

Reducción de intermediarios y costos

Al operar dentro de un ecosistema descentralizado, eliminan la necesidad de intermediarios tradicionales, como bancos o plataformas centralizadas, ocasionando una reducción significativa de tarifas y comisiones. Eso es sumamente beneficioso en plataformas con servicios de pago, almacenamiento o intercambio de activos, como Siacoin en redes de almacenamiento descentralizado.

Potencial de rentabilidad en mercados emergentes

Debido a que son parte activa de un ecosistema cripto, es posible beneficiarse del crecimiento de la red a través de la revalorización de los tokens o mediante su uso para acceder a servicios exclusivos. 

Riesgos y consideraciones

Los riesgos de los utility tokens están relacionados tanto con la volatilidad del mercado como con cuestiones legales y técnicas. Los tres principales (según nuestro análisis), son:

Volatilidad del mercado

El valor puede fluctuar enormemente en función de la oferta y demanda, lo que introduce una volatilidad relevante en su uso. Esta inestabilidad hace que el acceso a servicios o productos dentro de una plataforma sea impredecible, afectando la confianza de los usuarios en el token. Aunado a ello, los cambios abruptos en el valor logran que los consumidores pierdan dinero si deciden vender o intercambiar sus tokens en momentos desfavorables.

Riesgos regulatorios

La falta de regulación clara en muchos países puede poner en riesgo la legalidad. Aunque no están destinados a ser valores financieros, algunos gobiernos podrían clasificarlos como tales, implicando restricciones y sanciones para los emisores y usuarios. Así se crea incertidumbre, ya que las leyes de criptomonedas y blockchain continúan evolucionando.

Dependencia de la plataforma

Como están diseñados para un ecosistema específico, únicamente tienen valor dentro de esa plataforma. Si la plataforma experimenta problemas financieros, es hackeada o incluso deja de operar, el token pierde su utilidad y valor. La falta de diversificación hace que se pierda completamente la inversión en tokens si no tiene éxito o se enfrenta a problemas operativos.

Preguntas frecuentes

Los utility tokens parecen complejos al principio, pero captar sus funciones y características es elemental para tomar decisiones informadas. Por ello, responderemos las preguntas más comunes aquí:

¿Son los utility tokens una forma de inversión?

Aunque los utility tokens tienen un valor que varía con el tiempo, su propósito no es la inversión financiera, sino el acceso a servicios dentro de un ecosistema. No obstante, algunos compran con la esperanza de que aumenten de valor a medida que el proyecto se expanda. Es estratégico entender que su rentabilidad no está garantizada y está ligada al éxito y adopción del proyecto.

¿Cómo puedo saber si un utility token es legítimo o una estafa?

Para verificar la legitimidad de un utility token, es esencial investigar el equipo de desarrollo, la hoja de ruta del proyecto, la tecnología subyacente y las asociaciones del ecosistema. Revisa foros y grupos de discusión sobre el proyecto, busca auditorías de seguridad y asegúrate de que el proyecto cumpla con las normativas legales. Desconfía de las promesas poco realistas o de proyectos sin transparencia.

¿Los utility tokens están regulados?

La regulación cambia dependiendo del país y la jurisdicción. En muchos casos, no están sujetos a las mismas normativas, pero las autoridades están trabajando en establecer regulaciones claras para la industria cripto. Es básico estar al tanto de las leyes locales, ya que los proyectos pueden enfrentarse a problemas regulatorios si no cumplen con las normativas.

¿Cómo se almacenan y gestionan los utility tokens? ¿Qué tipos de billeteras son compatibles?

Los utility tokens se almacenan y gestionan en billeteras digitales, como hot wallets (conectadas a Internet) o cold wallets (fuera de línea para mayor seguridad). Para tokens basados en Ethereum, como los ERC-20, se usan billeteras como MetaMask, Trust Wallet o Ledger Nano para mayor seguridad. Es primordial elegir una billetera compatible con el tipo específico de token que estés usando.

Te puede interesar: cómo funciona ethereum.

¿Cuál es el futuro de los NFTs en comparación con los utility tokens?

A pesar de que los NFTs (tokens no fungibles) y los utility tokens tienen aplicaciones diferentes, ambos están desempeñando roles clave en la expansión del ecosistema blockchain. Los utility tokens seguirán siendo esenciales para el acceso y la interacción dentro de plataformas y aplicaciones descentralizadas, mientras que los NFTs podrían evolucionar más en áreas de arte digital, coleccionismo y propiedad de activos únicos. Ambos, sin embargo, se beneficiarán del crecimiento general de la blockchain y la adopción masiva.

En el ecosistema blockchain, los Utility Tokens se posicionan como instrumentos clave para el acceso a servicios, generación de modelos de negocio descentralizados y creación de economías digitales sostenibles. Sin embargo, su diseño, emisión y uso deben cumplir con marcos regulatorios cada vez más exigentes.

Con el Máster en Derecho Digital, Inteligencia Artificial y Blockchain  de EBIS Business Techschool, desarrollado en colaboración con IBM, obtendrás las herramientas necesarias para comprender, crear y regular Utility Tokens desde una perspectiva legal y estratégica. Aprenderás a interpretar las normativas aplicables, identificar riesgos legales, y diseñar soluciones tokenizadas alineadas con el cumplimiento normativo en entornos digitales.

Este programa te prepara para dominar no solo el marco jurídico de los Utility Tokens, sino también para integrar tecnologías como blockchain, inteligencia artificial y automatización legal en proyectos reales. ¡El futuro del derecho aplicado a la tecnología empieza hoy, con EBIS!

Conclusión 

Los utility tokens representan una de las innovaciones más significativas en el ecosistema digital actual. Su capacidad para ofrecer acceso a servicios, productos y funcionalidades dentro de plataformas descentralizadas está transformando la manera en que interactuamos con tecnologías como blockchain, Web3 y las finanzas descentralizadas (DeFi). A lo largo de este artículo, hemos explorado sus ventajas, riesgos y casos de uso más destacados, lo que demuestra el potencial de estos tokens para mejorar la eficiencia, reducir intermediarios y empoderar a los usuarios con más control sobre sus activos.

No obstante, como con cualquier tecnología emergente, es fundamental ser consciente de los riesgos asociados, como la volatilidad del mercado, la incertidumbre regulatoria y la dependencia de plataformas específicas. Antes de involucrarse en el uso o la adquisición de utility tokens, es clave efectuar una investigación profunda, asegurarse de que el proyecto sea legítimo y entender cómo se almacenan y gestionan estos activos.

En definitiva, no son solo una moda pasajera, sino una herramienta clave para acceder a un mundo más descentralizado y eficiente. Si bien su adopción y el marco legal continúan evolucionando, los beneficios potenciales para usuarios y desarrolladores hacen que valga la pena estar al tanto de su evolución. Mantente informado, haz una evaluación cuidadosa y aprovecha las oportunidades que ofrecen estos activos digitales.

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS ENTERPRISE SL; B75630632 (filial). EBIS EDUCATION SL; B67370601 (matriz). © 2025 EBIS Business Techschool, C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria