OpenAI o3: Qué es y Cómo funciona

Publicado el 15/08/2025

Índice de Contenidos

Por si no lo sabías, OpenAI o3 redefine cómo abordamos problemas que ya no se resuelven con respuestas rápidas. Es un modelo que prioriza el razonamiento: descompone preguntas complejas en pasos manejables, evalúa alternativas y concatena evidencia antes de responder. Funciona combinando preentrenamiento masivo, ajustes con ejemplos humanos y fases de refuerzo que afinan su capacidad para planificar.  

Sus puntos fuertes incluyen depuración de código, resolución matemática y análisis de imágenes; su ventaja real es convertir incertidumbre en pasos concretos. ¿Quieres potenciar tus proyectos? Entonces quédate a explorar sus casos de uso, datos y más. ¡Conócelo para luego compartir tu experiencia! 

¿Qué es y para qué sirve OpenAI o3? 

OpenAI o3 es el modelo de razonamiento más potente de OpenAI, diseñado para abordar preguntas complejas que requieren descomposición lógica y análisis multifacético; sobresale en programación, matemáticas, ciencia y en tareas visuales como analizar imágenes, gráficas o diagramas.  

Funciona dedicando más “esfuerzo” computacional cuando la tarea lo exige (mejor precisión a costa de más latencia) y existe en variantes para diversos usos (por ejemplo, o3-mini para menor coste/latencia y o3-pro para pensar más a fondo), incluso está disponible tanto en ChatGPT como vía API.  

Te puede interesar: Open AI o1.

Características clave 

No hablamos de un sistema que trabaja como un modelo de lenguaje: en realidad, es una herramienta diseñada para dar razonamiento avanzado, respuestas fundamentadas y adaptabilidad ante distintos niveles de complejidad. Sus capacidades van más allá de generar texto para lograr decisiones más precisas y eficientes en entornos críticos. ¡Conoce sus características clave!: 

Procesamiento por pasos intermedios 

En lugar de producir una respuesta directa e inmediata, OpenAI o3 descompone la pregunta en pasos lógicos para resolver cada uno antes de continuar. Su método minimiza el riesgo de conclusiones erróneas, sobre todo en cálculos, resolución de problemas científicos o depuración de código. La segmentación del problema explica con claridad cómo se llegó al resultado final. 

Ajuste de esfuerzo computacional 

OpenAI o3 trabaja en modo rápido para consultas simples o invertir más recursos computacionales cuando la precisión es prioritaria. Esa capacidad de ajustar el “nivel de pensamiento” para encontrar el equilibrio ideal entre velocidad, coste y fiabilidad, algo muy valioso en entornos profesionales que manejan gran volumen de solicitudes. 

Integración multimodal 

Además de comprender y generar texto, interpreta imágenes, diagramas y gráficos, combinando la información visual con el contexto escrito para ofrecer respuestas más completas. Por eso es en un aliado para tareas como análisis de datos visuales, revisión técnica de planos o interpretación de resultados científicos que incluyan componentes visuales. 

Verificación y uso de herramientas 

No se limita a inferir; OpenAI o3 ejecuta códigos, comprueba hipótesis y emplea sistemas internos para validar resultados antes de responder. Gracias a ese proceso de autoverificación añade una capa de confianza que lo diferencia de modelos más básicos, reduciendo la probabilidad de errores en aplicaciones de alto impacto. 

Enfoque en trazabilidad 

Cada resultado va acompañado de una explicación detallada del razonamiento seguido para auditar y entender las conclusiones. Sin duda, un aspecto relevante para sectores regulados o para cualquier equipo que necesite justificar decisiones basadas en la salida del modelo para identificar y corregir posibles fallos de manera ágil. 

¿Cómo funciona? 

Este nuevo modelo funciona mediante un proceso de razonamiento paso a paso en el que, antes de generar la respuesta final, descompone la pregunta en subproblemas, analiza cada parte y valida sus conclusiones intermedias. Dependiendo de la configuración, dedica más o menos esfuerzo computacional, lo que influye en la profundidad del análisis y en el tiempo de respuesta.  

También es capaz de integrar información de texto e imágenes, ejecutar código o consultar herramientas internas para verificar resultados precisos, auditables y adaptados a la complejidad de la tarea. 

Variantes de OpenAI o3 

¿Sabías que hay algunas variantes de OpenAI o3 que muchos no conocen? Aquí veremos cómo sirven para distintos objetivos y qué implicaciones prácticas tienen en coste y uso. 

o3-mini 

Es la versión ligera y más económica dentro de la familia de razonamiento: diseñada para ofrecer capacidades avanzadas en matemáticas, ciencia y programación sin sacrificar velocidad. Mantiene latencias y costes bajos similares a los modelos “mini” anteriores para integrarla en flujos de trabajo que procesan muchas consultas o requieren respuestas rápidas y técnicas. Úsala cuando necesites buena precisión en tareas STEM a gran escala o como primera prueba antes de pasar a modelos más costosos.  

o3-pro 

Es la opción de mayor capacidad: emplea más cómputo para “pensar más” y entregar respuestas más profundas y robustas en problemas complejos. Está pensada para casos donde la fiabilidad importa por encima de la velocidad (investigación profunda, diagnóstico técnico o decisiones críticas) y puede implicar mayor latencia y coste por consulta. Te la recomendamos cuando quieras minimizar revisiones humanas o cuando la tarea requiera razonamiento extensivo y comprobaciones internas. 

Te puede interesar también: Minerva AI.

¿Para quién está pensado? 

¡No te limites! OpenAI o3 está pensado para profesionales, equipos y entusiastas que necesitan resolver problemas complejos con mayor precisión y trazabilidad que la que ofrecen los modelos de lenguaje estándar. Es muy útil para desarrolladores de software, científicos de datos, investigadores, docentes en áreas STEM y analistas que trabajan con información técnica o visual.  

Del mismo modo, sirve para empresas que buscan automatizar procesos críticos manteniendo un control humano, así como para creadores de contenido que requieren exactitud en cálculos, explicaciones o interpretaciones.  

imagen del blog

¿Cuál es la diferencia entre o3 y o3 Pro? 

imagen del artículo

¿Cómo acceder OpenAI o3 en ChatGPT? 

  1. Inicia sesión en chat.openai.com. 
  2. En la parte superior del chat, abre el menú desplegable de modelos disponibles. 
  3. Si tienes una suscripción ChatGPT Plus, Pro, Team o Enterprise, deberías ver opciones como “o3” u “o3-pro” para seleccionar. 
  4. El acceso está sujeto a cuotas según tu plan (por ejemplo, algunas cuentas tienen un límite semanal de mensajes con o3). 
  5. Las versiones o3 incluyen funciones multimodales (texto + imágenes) y herramientas integradas, que pueden requerir permisos adicionales. 
  6. Si no ves la opción, revisa tu panel de límites o la documentación del “Centro de Ayuda” para verificar tu nivel de acceso y restricciones. 
  7. Para confirmar que funciona, selecciona “o3” y realiza una consulta técnica sencilla para probar su respuesta. 

¿Cuánto cuesta? Precios y planes 

  • ChatGPT Premium/Plus: por unos $20 USD al mes tendrás acceso a modelos avanzados como o3 con límites semanales de uso. Es precisa para usuarios individuales que desean mejorar su experiencia con respuestas más precisas y rápidas, sin la complejidad de configuraciones técnicas. 
  • Planes Pro y Team: son planes diseñados para profesionales y equipos que requieren mayor capacidad y funciones ampliadas. Su precio varía según el volumen de uso y suele pagarse mensual o anualmente. Incluyen acceso a o3 y o3-pro con mayores cuotas, soporte técnico y opciones para colaboración en equipo. 
  • API de OpenAI: la API cobra según la cantidad de tokens procesados, con tarifas específicas para cada variante del modelo (o3-mini, o3, o3-pro). Es la mejor para desarrolladores y empresas que quieren integrar el modelo en sus propias aplicaciones o automatizar procesos con flexibilidad en consumo y costes. 

Ejemplos y casos de uso prácticos 

  • Desarrollo y depuración de código: ideal para programadores que necesitan ayuda con errores complejos, optimización o generación de funciones específicas. Gracias al razonamiento por pasos, explica la lógica detrás del código y sugiere mejoras precisas. 
  • Resolución de problemas matemáticos y científicos: perfecto para estudiantes, profesores e investigadores que enfrentan problemas de álgebra, cálculo o física. Descompone fórmulas, realiza cálculos detallados y ofrece explicaciones claras paso a paso. 
  • Análisis de datos visuales y gráficos: adecuado para analistas y científicos de datos que trabajan con diagramas, gráficos estadísticos o imágenes técnicas. Puede interpretar y combinar información visual y textual para generar informes completos. 
  • Soporte en toma de decisiones empresariales: en entornos corporativos, ayuda a evaluar escenarios complejos, validar hipótesis y generar reportes con base en datos variados, aumentando la confianza en decisiones estratégicas. 
  • Educación y formación técnica: facilita la enseñanza en áreas STEM al ofrecer respuestas detalladas, guías estructuradas y aclaraciones conceptuales, mejorando la experiencia de aprendizaje con ejemplos y validación de resultados. 

Consejos para aprovecharlo al máximo 

Ya nos conoces, nos gusta recomendarte herramientas geniales y, con ellas, darte algunos consejos para que les saques el máximo provecho. Esta no sería la excepción y por eso a continuación te dejamos algunos tips para que logres más que obtener respuestas rápidas. 

Define claramente el problema y el contexto 

Cuanto más específico y detallado sea el planteamiento, más eficiente será la respuesta. Antes de interactuar, desglosa la pregunta o tarea en partes claras y ofrece todo el contexto relevante para que el razonamiento interno siga un camino ordenado y aumente su precisión. 

Ajusta el nivel de profundidad en el razonamiento 

OpenAI o3 permite variar la “intensidad” del proceso mental: desde respuestas rápidas hasta análisis más elaborados que consumen más tiempo y recursos. Identifica cuándo necesitas rapidez y cuándo conviene un razonamiento profundo. Prueba con distintos niveles y compara resultados para elegir el equilibrio ideal según el caso. 

Utiliza inputs multimodales para casos complejos 

Cuando el problema involucra imágenes, gráficos o código, no dudes en incluir estos elementos como parte de la consulta. El modelo tiene la opción de analizar datos visuales y combinarlos con texto para generar explicaciones completas o corregir errores para ampliar su utilidad más allá de solo texto. 

Verifica y valida siempre las respuestas 

A pesar de su potencia, no es infalible. Complementa las respuestas con revisiones humanas o pruebas automatizadas, especialmente en decisiones críticas o proyectos con alto impacto. Diseña flujos de trabajo que integren validación para minimizar errores y asegurar confianza en el resultado final. 

Experimenta y mide resultados 

El verdadero valor surge al implementar pruebas prácticas. Crea pilotos con tareas repetibles, define métricas claras (precisión, tiempo, coste) y registra el desempeño para ajustar la estrategia, justificar inversión y escalar su uso con base en datos objetivos. 

Preguntas frecuentes (FAQs) 

Antes de que te pierdas en el mar de información o te enredes con términos técnicos, aquí te traemos un salvavidas en forma de preguntas y respuestas rápidas. ¿Listo para despejar dudas? Vamos allá. 

¿Es o3 mejor que GPT-4o ChatGPT? 

No es cuestión de “mejor” o “peor”, sino de enfoque. o3 está optimizado para razonamiento profundo y tareas complejas, mientras que GPT-4o prioriza versatilidad y rapidez. Depende de la necesidad: para análisis detallados, o3 suele rendir mejor; para interacciones rápidas y fluidas, GPT-4o es más práctico. 

¿Cuál es el modelo o3 de ChatGPT? 

Es una versión avanzada orientada al razonamiento paso a paso, capaz de dividir preguntas complejas, validar respuestas y trabajar con inputs multimodales (texto e imagen). Es parte de la familia GPT, pero con énfasis en deliberación y precisión. 

¿Cuándo saldrá ChatGPT o3? 

o3 ya está disponible en plataformas como ChatGPT y en la API de OpenAI, aunque su despliegue puede variar según la versión o el nivel de acceso que tengas. 

¿Es realmente bueno GPT o3? 

Sí, destaca en tareas que requieren pensamiento crítico, matemáticas avanzadas, análisis de código y comprensión visual. No es perfecto, pero marca una mejora sustancial en precisión y capacidad de razonamiento frente a modelos previos. 

¿OpenAI o3 es lo mismo que GPT-4o? 

No exactamente. Ambos son modelos avanzados de OpenAI, pero o3 está especializado en razonamiento y análisis paso a paso, mientras que GPT-4o tiene un enfoque más generalista y de diálogo fluido. Cada uno tiene su propósito y fortalezas según la aplicación. 

Te puede interesar nuestro curso de ChatGPT.

Conoce el potencial de OpenAI o3 con formación avanzada en EBIS 


OpenAI o3 representa el avance más sofisticado de la inteligencia artificial generativa hasta la fecha. Este modelo multimodal, marca un antes y un después en el desarrollo de sistemas inteligentes.

En EBIS Business Techschool, entendemos que dominar herramientas como OpenAI o3 no es solo cuestión de uso, sino de comprensión. Por eso, con nuestro Máster en Inteligencia Artificial Generativa y Máster en Agentes de IA, formamos profesionales que no solo emplean modelos avanzados, sino que también los analizan, evalúan y explican de manera crítica y fundamentada. 

Este máster incluye una doble titulación universitaria otorgada por EBIS Business Techschool y la Universidad de Vitoria-Gasteiz, y te prepara para certificaciones internacionales como Azure AI Fundamentals (AI-900) y Harvard ManageMentor® en Liderazgo. 

¡Fórmate con EBIS y prepárate para dominar tecnologías como OpenAI o3 con criterio, visión y liderazgo! 

Conclusión 

En resumen, OpenAI o3 es una evolución marcada por la capacidad de razonamiento profundo: descompone problemas, valida pasos y combina texto con percepción visual para generar respuestas más cimentadas. No promete certezas absolutas, pero sí mayor trazabilidad en procesos complejos y un apoyo potente para tareas STEM y creativas.  

Para aprovecharlo, empieza por definir hipótesis, preparar datos y construir experimentos replicables que comparen output humano y automático. Mide precisión, coste y latencia. Únete a la ola y aprovecha las nuevas versiones. 

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS ENTERPRISE SL; B75630632; C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,