Legal Design Thinking: Qué es, Etapas y Ejemplos

Publicado el 15/04/2025

Índice de Contenidos

Vivimos en un mundo muy complejo, donde la accesibilidad y la comprensión son esenciales, y por eso el Legal Design Thinking emerge como una revolución en el sector legal. Este enfoque, que combina el diseño centrado en el usuario con el derecho, busca transformar cómo los abogados, clientes y empresas interactúan con los procesos legales. 

Lejos de la jerga técnica y los formularios inalcanzables, el proceso hace que el derecho sea más accesible, comprensible y humano. ¿No entiendes del todo? No te preocupes. En esta ocasión queremos explicarte qué es, las etapas que lo componen y algunos ejemplos prácticos de su aplicación en la industria.

imagen del blog

El design thinking es un proceso centrado en el usuario que busca soluciones creativas a problemas complejos, y cuando se adapta al sector legal, su objetivo es mejorar la accesibilidad, comprensión y experiencia en los servicios legales. Este enfoque promueve la colaboración entre abogados, diseñadores, tecnólogos y otros profesionales para crear soluciones legales más comprensibles, eficientes y centradas en las necesidades de los usuarios, ya sean clientes, empresas o ciudadanos. 

Básicamente, trabaja con la empatía, la investigación y la iteración constante para crear soluciones que sean prácticas, eficientes y fáciles de usar, en lugar de mantener la complejidad habitual de los procesos legales tradicionales. Dicho de otro modo, tiene el propósito de transformar el entorno legal, haciéndolo más accesible y adaptable al contexto actual, y lograr disminuir barreras como el lenguaje técnico o los procesos burocráticos complejos, y luego enfocarse en la creación de soluciones que resuelvan problemas reales efectivamente.

Te puede interesar: IA para abogados.

Importancia en el ámbito jurídico

El Legal Design Thinking es crucial en el ámbito jurídico porque transforma la forma en que los servicios legales son diseñados y ofrecidos. Al centrarse en las necesidades del usuario, mejora la accesibilidad al derecho al simplificar el lenguaje y los procesos legales, permitiendo que más personas comprendan sus derechos y opciones. 

Además, fomenta la innovación en la creación de soluciones legales más eficientes y centradas en el cliente, lo que mejora la experiencia general. Gracias a ello, se logra que los servicios legales sean más comprensibles y accesibles; además, se agilizan los procesos, se reduce la burocracia y se potencia la eficiencia. 

Los principios del diseño legal están inspirados en el Design Thinking, pero adaptados específicamente al ámbito jurídico. Estos principios buscan mejorar la accesibilidad, comprensión y eficiencia de los servicios legales. Los más relevantes son:

Centrado en el usuario

El principio más importante del diseño legal es poner al usuario en el centro del proceso. Esto implica comprender las necesidades, problemas y expectativas de los clientes y diseñar soluciones legales que sean fáciles de entender y de usar para ellos. Es fundamental crear servicios legales que se adapten a las personas, no al revés.

Empatía

Los diseñadores legales deben ser empáticos con los usuarios y su contexto. Esto implica comprender profundamente las preocupaciones y barreras que enfrentan las personas al interactuar con el sistema legal. La empatía diseña soluciones que resuelven problemas reales y que se alinean con las emociones y necesidades de los usuarios.

Simplificación y claridad

El derecho, tradicionalmente, está lleno de lenguaje técnico y procesos complejos. El diseño legal busca simplificar estos elementos, eliminando jerga innecesaria y presentando la información de forma clara y directa. La idea es que los usuarios puedan entender los documentos legales, los contratos y los procedimientos sin necesidad de un abogado para interpretar el contenido.

Colaboración multidisciplinaria

El diseño legal fomenta la colaboración entre abogados, diseñadores, tecnólogos y otros profesionales. Este enfoque multidisciplinario permite crear soluciones más completas y efectivas, ya que se combinan diferentes perspectivas y habilidades para abordar los desafíos legales de manera innovadora y basada en el usuario.

Iteración y mejora continua

En el diseño legal, los procesos y soluciones deben ser continuamente evaluados y mejorados. La iteración es clave para ajustar y perfeccionar los servicios legales a medida que se obtienen más comentarios de los usuarios y se identifican áreas de mejora. De este modo, es posible adaptarse a los cambios y necesidades del entorno legal y de los usuarios.

Accesibilidad e inclusión

Un principio fundamental del diseño legal es garantizar que los servicios sean accesibles e inclusivos. Esto incluye diseñar soluciones que sean fáciles de usar para personas con diferentes niveles de conocimiento legal, habilidades tecnológicas y contextos socioeconómicos. La accesibilidad también se refiere a la eliminación de barreras físicas, cognitivas y lingüísticas que simplifiquen el acceso a la justicia.

Enfoque en resultados prácticos

El diseño legal se orienta a generar resultados tangibles y prácticos. Esto implica crear soluciones que no solo sean conceptualmente buenas, sino que también sean útiles en la práctica. El objetivo es que las personas puedan resolver sus problemas legales de forma eficaz, ya sea mediante la firma de un contrato claro o el acceso a un servicio legal que resuelva su caso directamente.

El Legal Design Thinking se diferencia del diseño tradicional de documentos legales en varios aspectos clave, sobre todo en la manera en que aborda la creación de soluciones legales y la experiencia del usuario. Ahora bien, las diferencias más notables te las explicamos a continuación:

Enfoque centrado en el usuario

El principal objetivo del Legal Design Thinking es poner al usuario en el centro del proceso. Esto significa que se busca comprender sus necesidades, emociones y dificultades al interactuar con los documentos legales. Los diseñadores trabajan de cerca con los usuarios para crear soluciones que sean comprensibles, accesibles y que resuelvan problemas reales de forma efectiva. 

En cambio, en el diseño tradicional de documentos legales, el punto de vista está más centrado en cumplir con los requisitos legales formales y normativos. A menudo, los documentos son redactados sin considerar cómo los usuarios finales (clientes o partes involucradas) los entenderán o interactuarán con ellos.

Lenguaje y accesibilidad

El Legal Design Thinking simplifica el lenguaje legal, evitando el uso de jerga técnica y expresiones complicadas. Se usan gráficos, diagramas y visualizaciones para ayudar a los usuarios a comprender rápidamente el contenido. Los documentos y contratos se diseñan para ser intuitivos y fáciles de entender, sin necesidad de que el usuario sea un experto legal. 

En contraste, los documentos legales tradicionales tienden a ser largos, complejos y llenos de terminología legal técnica. El lenguaje utilizado está enfocado en la precisión legal, pero no necesariamente en la comprensión del usuario. Esto hace que los documentos sean inaccesibles para quienes no tienen un conocimiento profundo del derecho.

Proceso de diseño

El proceso de diseño en el Legal Design Thinking es colaborativo y se basa en la empatía y la iteración. Se llevan a cabo pruebas de los prototipos con los usuarios finales, se recaba su retroalimentación y se ajustan las soluciones según sea necesario. El proceso está orientado a la innovación y la mejora continua, adaptándose a las necesidades cambiantes de los usuarios. 

Por otro lado, el diseño de documentos legales tradicionales es generalmente un proceso lineal, en el que los abogados crean documentos siguiendo estrictamente las normas legales y procedimientos establecidos. La retroalimentación de los usuarios no suele ser una parte central del proceso, y los documentos se revisan principalmente en términos de su validez legal, no en su usabilidad o accesibilidad.

Objetivo del documento

Los documentos legales diseñados con el enfoque de Legal Design Thinking no solo buscan cumplir con los requisitos legales, sino mejorar la experiencia del usuario, ayudándole a comprender mejor sus derechos, obligaciones y opciones. Se pretende que el usuario final tome decisiones informadas y se sienta cómodo interactuando con el documento.

 En el diseño tradicional, el objetivo principal de los documentos legales es proteger los intereses legales y cumplir con las regulaciones y formalidades. La comprensión del usuario no es una prioridad, y muchas veces se sacrifica la claridad en favor de la precisión legal.

Soluciones visuales y gráficas

El Legal Design Thinking incorpora elementos visuales, como infografías, diagramas de flujo y resúmenes visuales, para facilitar la comprensión. El uso de herramientas visuales es una característica clave del enfoque de diseño legal, ya que hace que los documentos sean más accesibles para todos, independientemente de su nivel de conocimiento legal. 

En cambio, en el diseño tradicional, los documentos legales suelen ser puramente textuales, sin elementos visuales que faciliten la comprensión. La estructura de los documentos es más formal y menos enfocada en la facilidad de lectura.

Beneficios de su aplicación 

La aplicación del Legal Design Thinking trae varios beneficios significativos tanto para los profesionales del derecho como para los usuarios de los servicios legales. Estos beneficios se centran en la mejora de la experiencia del cliente y en la optimización de procesos legales, lo que genera un impacto positivo en la eficiencia y accesibilidad de los servicios jurídicos.

Mejora en la comprensión de los documentos legales

Una de las principales ventajas del Legal Design Thinking es que favorece la comprensión de los documentos legales, incluso para personas que no tienen formación jurídica. Al simplificar el lenguaje y usar elementos visuales como diagramas o infografías, los documentos son mucho más accesibles para que los usuarios entiendan mejor sus derechos y obligaciones sin sentirse abrumados por el lenguaje técnico.

Aumento de la eficiencia en los procesos legales

El enfoque en la iteración y el diseño centrado en el usuario permite optimizar los procesos legales. Los abogados pueden crear documentos y soluciones más eficientes, reduciendo el tiempo necesario para explicar y aclarar detalles a los clientes. Además, al eliminar barreras de comunicación, se aceleran las decisiones y se mejora la efectividad en la resolución de conflictos.

Reducción de errores y malentendidos

Al hacer que los documentos sean más claros y accesibles, se minimizan los malentendidos entre los clientes y los abogados. Los usuarios pueden tomar decisiones más informadas, aspecto que acaba con la probabilidad de que se cometan errores debido a la falta de comprensión. Esto también disminuye la posibilidad de disputas legales derivadas de interpretaciones incorrectas.

Mayor satisfacción del cliente

El Legal Design Thinking pone énfasis en la experiencia del usuario, lo que fomenta una relación de confianza entre los profesionales del derecho y sus clientes. Un cliente que entiende claramente qué está firmando o aceptando es más probable que se sienta cómodo y satisfecho con el proceso legal.

El uso del Legal Design Thinking promueve la innovación en el ámbito jurídico. Al desafiar las formas tradicionales de crear y presentar documentos legales, los abogados se ven impulsados a pensar de manera creativa y a desarrollar nuevas soluciones para mejorar la accesibilidad y la eficacia de los servicios legales. 

El Legal Design Thinking puede mejorar significativamente la experiencia de los clientes en el sector legal al centrarse en hacer los servicios más accesibles, comprensibles y centrados en sus necesidades. Tradicionalmente, los clientes enfrentan barreras de comunicación debido al lenguaje técnico y la complejidad de los documentos legales. 

Al aplicar el diseño centrado en el usuario, se simplifican los textos legales, se eliminan los términos confusos y se incorporan elementos visuales, como diagramas y resúmenes, que facilitan la comprensión. Esto permite que los clientes se sientan más seguros y capacitados para tomar decisiones informadas; de ahí, mejora la confianza en el proceso legal. 

Además, al involucrar al cliente desde las primeras etapas del proceso, se asegura que sus expectativas y preocupaciones sean escuchadas, creando una relación más transparente y colaborativa. Todo esto da como resultado una experiencia más positiva, donde los clientes se sienten comprendidos y apoyados, lo que a su vez fortalece la relación abogado-cliente.

Ejemplos y casos de su uso

Estos ejemplos demuestran cómo el Legal Design Thinking transforma la forma en que se presentan y se interactúa con los documentos legales, haciendo que el derecho sea más accesible y comprensible para una amplia gama de usuarios. ¡Lee con atención!

Contratos de arrendamiento más accesibles

Un bufete de abogados utiliza Legal Design Thinking para rediseñar contratos de arrendamiento. Tradicionalmente, estos contratos son largos y complejos, llenos de jerga legal difícil de entender. Con el enfoque de diseño legal, el contrato se presentó en un formato más visual y comprensible, usando infografías y resúmenes al inicio para explicar las cláusulas clave de manera sencilla. 

Documentos legales para startups

Una empresa de tecnología que trabaja con startups puede aplicar Legal Design Thinking para crear documentos legales más accesibles para emprendedores. En lugar de contratos tradicionales difíciles de entender, se crearon plantillas legales simplificadas con un enfoque visual que explica términos clave de manera clara. Dicha innovación ayuda a los emprendedores a sentirse más cómodos al revisar y firmar acuerdos legales sin la necesidad de consultar constantemente a un abogado.

Rediseño de formularios judiciales

En algunos tribunales, se aplica para rediseñar formularios judiciales complejos. En lugar de formularios estándar llenos de preguntas ambiguas, se crean formularios más amigables y fáciles de completar, con instrucciones claras y pasos guiados. 

Documentos de políticas de privacidad para usuarios

Varias empresas tecnológicas usan el Legal Design Thinking para rediseñar sus políticas de privacidad, que tradicionalmente son extensas y llenas de lenguaje legal complicado. Con el enfoque de diseño, se generan políticas más breves y visuales, con iconos y resúmenes claros que explicaban los derechos de los usuarios de manera sencilla. Así, es simple comprender mejor cómo se manejarían sus datos personales y mejorar la confianza en la empresa.

Para aplicar Legal Design Thinking, existen varias herramientas y recursos que facilitan la implementación de este enfoque en el sector legal. A continuación, te contaremos cuáles son algunas de las principales:

Miro

Miro es una herramienta de colaboración visual que permite a los equipos de trabajo crear mapas conceptuales, diagramas de flujo, mapas de empatía y otros recursos visuales que son esenciales en el proceso de diseño. Sirve para visualizar ideas, realizar lluvias de ideas y facilitar la colaboración entre diseñadores y abogados.

Canva

Canva es una plataforma de diseño gráfico fácil de usar que permite crear infografías, resúmenes visuales, diagramas y otros recursos gráficos que ayudan a simplificar documentos legales. Es ideal para transformar contratos y otros documentos legales en formatos más accesibles y visualmente atractivos.

Lucidchart

Lucidchart es un sistema de diagramación para generar diagramas de flujo, mapas de procesos y diagramas de decisiones. Es útil para representar visualmente el proceso legal o explicar procedimientos complejos de manera clara y sencilla para los clientes.

UserTesting

UserTesting es una plataforma para hacer pruebas de usuario y obtener una retroalimentación sobre cómo las personas interactúan con los documentos legales y otros recursos. Esta herramienta es fundamental para probar la eficacia de los documentos diseñados y asegurarse de que sean fáciles de entender y navegar para los usuarios.

Figma

Figma es una app de diseño colaborativo para llevar a cabo prototipos y diseños interactivos. Es útil para diseñar experiencias de usuario (UX) en plataformas digitales relacionadas con servicios legales, logrando que los usuarios tengan una experiencia fluida y comprensible al interactuar con los recursos legales.

Te puede interesar: IA para diseño gráfico.

Legal Design Thinking es un enfoque innovador que combina el pensamiento de diseño con la práctica legal para mejorar la experiencia del cliente, optimizar procesos y generar soluciones jurídicas más intuitivas y efectivas. Esta técnica te permitirá abordar el derecho desde una perspectiva diferente, más ágil, centrada en las personas y con el respaldo de herramientas digitales avanzadas.

El derecho ya no es solo normas y procedimientos; hoy, la experiencia del usuario es clave para el éxito de cualquier servicio legal. Si buscas especializarte en Legal Design Thinking, comprender su impacto en la transformación digital del derecho y desarrollar habilidades en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y blockchain, el Máster en Derecho Digital, Inteligencia Artificial y Blockchain  de EBIS  Business Techschool es la mejor alternativa para ti. 

No te quedes atrás en la transformación del sector legal. Inscríbete en el Máster en Derecho Digital, Inteligencia Artificial y Blockchain de EBIS y conviértete en un profesional capaz de diseñar el derecho del futuro. ¡El momento de innovar es ahora!

Conclusión 

El Legal Design Thinking no solo está rediseñando el sector legal, sino que está mejorando la experiencia del cliente, haciendo que el proceso legal sea más inclusivo y comprensible para todos. Al centrarse en las necesidades del usuario, este enfoque da soluciones innovadoras y accesibles que benefician tanto a los clientes como a los profesionales del derecho. 

Desde la simplificación de documentos hasta la creación de experiencias centradas en el usuario, las aplicaciones continúan demostrando su relevancia en un mundo donde la comprensión y la eficiencia son claves. Con la adopción de estas prácticas, el derecho se vuelve más cercano y efectivo, generando un impacto positivo en el acceso a la justicia y en la relación entre abogado y cliente.

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS ENTERPRISE SL; B75630632 (filial). EBIS EDUCATION SL; B67370601 (matriz). © 2025 EBIS Business Techschool, C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria