PROGRAMAS
Desactiva el AdBlock para poder solicitar información a través del formulario.
Publicado el 08/10/2025
Índice de Contenidos
En el mundo del desarrollo web y la programación, localhost es un término esencial que representa la dirección IP 127.0.0.1 para que tu computadora actúe como un servidor local. Esta herramienta es fundamental para crear, probar y depurar aplicaciones sin necesidad de conexión a Internet.
Ya sea que estés desarrollando un sitio web, una aplicación o simplemente aprendiendo nuevas tecnologías, comprenderlo y usarlo te da un entorno seguro y controlado para experimentar y perfeccionar tus proyectos antes de lanzarlos al público. Y si no tienes idea de qué hablamos, ¡no te preocupes! Acompáñanos.
Un localhost es un término que se usa en redes de computadoras para referirse a la propia máquina en la que se está trabajando. En otras palabras, es un alias para la dirección IP 127.0.0.1, que hace que un dispositivo se comunique consigo mismo sin salir a la red externa.
Sirve principalmente para desarrollar y probar aplicaciones y sitios web localmente, antes de publicarlos en un servidor en Internet. Por ejemplo, un programador puede ejecutar un servidor web en su computadora y acceder a él mediante http://localhost, probando funcionalidades, depurando errores y asegurándose de que todo funciona correctamente antes del lanzamiento.
Los entornos locales y el uso de localhost tienen múltiples beneficios para desarrolladores y administradores de sistemas. Admiten trabajar con seguridad, rapidez y eficiencia sin depender de servidores remotos o exponer proyectos a Internet antes de tiempo.
Trabajar en un entorno local te deja probar aplicaciones y sitios web sin afectar el entorno de producción ni exponer datos sensibles. Además, brinda un espacio controlado para experimentar con nuevas funcionalidades, llevar a cabo ajustes y detectar errores antes de lanzar el proyecto públicamente. Eso reduce riesgos y protege la información durante el desarrollo.
Al ejecutarse todo localmente, las páginas y aplicaciones se cargan de manera inmediata, y agiliza el proceso de depuración y pruebas. No depende de la velocidad de Internet ni de servidores externos, y eso itera rápidamente y ahorra tiempo en la corrección de errores.
El desarrollador tiene la opción de configurar servidores, bases de datos y servicios exactamente como lo necesita, sin depender de restricciones impuestas por proveedores externos. Así se fomenta la personalización de entornos de prueba, la experimentación con distintas tecnologías y la optimización del rendimiento del proyecto.
No se requiere un hosting externo ni una conexión constante a Internet para probar y depurar proyectos. Gracias a ello, se ahorra dinero en infraestructura mientras se desarrollan y perfeccionan aplicaciones, al tiempo que se minimizan los riesgos asociados a fallos en entornos remotos.
El funcionamiento de localhost se basa en la comunicación interna de tu propia computadora, sin necesidad de salir a Internet. Cuando accedes a localhost o a la dirección IP 127.0.0.1, tu sistema operativo redirige automáticamente la solicitud hacia el mismo equipo en el que estás trabajando, conectándose al servidor o servicio local que esté activo.
Por ejemplo, si instalas un servidor web como Apache, Nginx o XAMPP en tu máquina, este puede ejecutar aplicaciones o páginas web. Al abrir un navegador y escribir http://localhost, el navegador se conecta al servidor local, carga los archivos del proyecto y permite probar, depurar y modificar todo en tiempo real sin afectar servidores externos.
Configurar localhost en tu ordenador es lo principal para desarrollar y probar sitios web o aplicaciones de manera segura, sin publicarlos en Internet. Trabajar localmente te lleva a depurar errores, experimentar con nuevas funcionalidades y optimizar el proyecto antes de llevarlo a un servidor en producción. Quédate aquí para que conozcas los pasos y requisitos de configuración. ¡Es muy sencillo!
1. Instala el servidor local elegido y sigue las instrucciones de instalación.
2. Inicia el servidor desde su panel de control (XAMPP/WAMP) o mediante comandos si usas Apache/Nginx manual.
3. Coloca tus archivos web en la carpeta correspondiente:
4. Abre un navegador y escribe http://localhost o http://127.0.0.1.
5. Si configuraste un puerto distinto (por ejemplo, 8080), accede con http://localhost:8080.
Te puede interesar: editores IDE para PHP.
Como lo hemos comentado, trabajar con localhost te da un entorno seguro y controlado para desarrollar, probar y experimentar con aplicaciones y sitios web. Debido a ello, logras simular servidores reales, optimizar proyectos y aprender nuevas tecnologías sin riesgos. Estos son algunos casos de uso comunes:
Permite crear y probar sitios web con HTML, CSS, JavaScript y PHP antes de publicarlos en servidores reales para que todo funcione correctamente y evitando errores en producción.
Simplifica el ejecutar aplicaciones completas, como sistemas de gestión, CRMs o plataformas de comercio electrónico, sin afectar a usuarios reales ni entornos de producción.
Se configuran servidores de bases de datos como MySQL (base de datos MySQL ejemplo), MariaDB o PostgreSQL para probar consultas, almacenar datos de desarrollo y entrenar aplicaciones de manera segura.
Los estudiantes y desarrolladores principiantes emplean localhost para practicar programación web, pruebas de seguridad y administración de servidores en un entorno controlado.
Admite replicar entornos de producción para efectuar pruebas de compatibilidad, actualizaciones o nuevas funcionalidades sin riesgo de afectar sistemas reales.
Si deseas comenzar con el sistema, es normal que tengas dudas. No te preocupes ni te sientas mal, no eres el único. Esta sección siempre la creamos con la intención de responder las preguntas más comunes y lograr que todos los usuarios saquen el máximo provecho a la tecnología.
Por defecto, apunta a la dirección IP 127.0.0.1 (IPv4) o ::1 (IPv6). Puedes verificarlo abriendo un navegador y escribiendo http://localhost o ejecutando el comando ping localhost en la terminal o símbolo del sistema.
Para que otros usuarios accedan a tu servidor local, necesitas usar herramientas de túnel como ngrok o configurar tu red para permitir conexiones externas, asignando la dirección IP local de tu equipo y abriendo los puertos correspondientes.
Simplemente, abre Google Chrome y escribe en la barra de direcciones: http://localhost o http://127.0.0.1. Si tu servidor usa un puerto distinto, agrégalo, por ejemplo: http://localhost:8080.
Sí, siempre que se mantenga solo en tu máquina y no se exponga a Internet sin protección. Ejecutarlo localmente es seguro y deja probar aplicaciones sin riesgo, pero abrirlo a la red pública requiere medidas de seguridad adicionales.
Por defecto, no, otras personas no pueden conectarse a tu localhost, porque está limitado a tu propia computadora y apunta a la dirección IP 127.0.0.1 (o ::1 en IPv6), que solo tu equipo puede usar. Significa que cualquier servidor que ejecutes en localhost solo es accesible desde tu máquina, lo que lo hace ideal para pruebas y desarrollo seguro.
Si deseas que otras personas accedan a tu servidor local, necesitas usar herramientas especiales como ngrok, LocalTunnel o configurar tu red para permitir conexiones externas, asignando tu dirección IP local y abriendo los puertos correspondientes.
Localhost es la base para cualquier programador que quiera probar y desplegar aplicaciones en su propio ordenador antes de llevarlas a producción. Al funcionar como un servidor local, permite optimizar procesos y trabajar con tecnologías como PHP, MySQL, Node.js o Python sin necesidad de un hosting externo.
¿Quieres aprender a sacar el máximo provecho de este tipo de herramientas? En EBIS Business Techschool, te ofrecemos formación práctica y actualizada. Nuestro Máster en Full Stack Developer incluye contenidos sobre entornos locales, gestión y despliegue de aplicaciones web. Una formación 100 % online, en vivo y con expertos que te guían paso a paso.
¡Inscríbete en EBIS y comienza a construir proyectos sólidos desde Localhost hasta la nube!
Dominar el uso de localhost es determinante para cualquier desarrollador o entusiasta de la tecnología. No solo facilita el proceso de desarrollo al ofrecer un espacio privado para pruebas, sino que mejora la seguridad y eficiencia de tus proyectos. Con herramientas como XAMPP, MAMP o Docker, configurar un entorno local es más accesible que nunca. Al aprovecharlo, logras garantizar que tus aplicaciones funcionen correctamente antes de su despliegue, optimizando así la experiencia final y disminuyendo posibles errores en producción.
Compártelo en tus redes sociales
Desactiva el AdBlock para poder solicitar información a través del formulario.
Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015
EBIS Education SL, B67370601 (Empresa Matriz); EBIS Enterprise SL, B75630632; (Empresa Filial); C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,