Kubernetes: Qué es, Para qué sirve y Precio

Publicado el 08/10/2025

Índice de Contenidos

En la era de la nube y la digitalización, Kubernetes se ha convertido en una herramienta indispensable para desarrolladores y empresas. Este sistema aprueba orquestar contenedores de forma automática, garantizando que las aplicaciones funcionen de manera confiable y escalable.  

Pero no es solo una tecnología: es una solución estratégica que facilita la innovación, reduce costos operativos y acelera el tiempo de entrega de software. En esta guía detallada, descubrirás qué es, para qué sirve realmente y cómo su estructura de precios se adapta a distintos tipos de proyectos y necesidades empresariales. 

¿Qué es Kubernetes y para qué sirve? 

Kubernetes es un sistema de orquestación de contenedores que permite administrar de forma automática cómo se ejecutan, escalan y mantienen las aplicaciones en entornos distribuidos. 

Funciona como una capa de control que organiza los contenedores en clústeres de servidores para que cada aplicación tenga los recursos necesarios, se ejecute de manera estable y pueda adaptarse al crecimiento de usuarios o a imprevistos técnicos.  

Gracias a ello, la herramienta se ha vuelto clave para empresas que desean agilizar la implementación de software, mejorar la disponibilidad de sus servicios y optimizar el uso de su infraestructura tecnológica. 

imagen del blog

Ventajas de uso 

Adoptar una plataforma de orquestación de contenedores simplifica la gestión de aplicaciones modernas y aporta un conjunto de beneficios que hacen la diferencia en el rendimiento y la eficiencia de los proyectos. Las principales ventajas son: 

Escalabilidad automática 

Permite que las aplicaciones crezcan o reduzcan su capacidad según la demanda, ajustando los recursos sin necesidad de intervención manual. Esto asegura que siempre haya un equilibrio entre rendimiento y consumo de infraestructura. 

Alta disponibilidad y resiliencia 

Si un contenedor o nodo falla, el sistema lo reemplaza automáticamente para mantener la aplicación en funcionamiento. Así se logra la continuidad del servicio y menor tiempo de inactividad. 

Despliegues más ágiles 

Fomenta la entrega continua de software al permitir actualizaciones y cambios sin detener el servicio. Esto acelera el desarrollo y reduce riesgos en las implementaciones. 

Optimización de recursos 

Distribuye con inteligencia la carga de trabajo en los servidores, aprovechando al máximo la infraestructura disponible y evitando desperdicios de capacidad. 

Portabilidad y flexibilidad 

Es compatible con diferentes entornos, desde nubes públicas y privadas hasta servidores locales, y eso da libertad para ejecutar aplicaciones donde más convenga. 

¿Cómo funciona? 

Si deseas aprovechar todo el potencial de Kubernetes, entonces debes saber cómo opera. Esta plataforma se basa en una arquitectura de datos bien definida que administra contenedores automatizados, escalables y seguros. Desde sus conceptos fundamentales hasta el ecosistema que lo rodea, cada elemento cumple un rol específico para que las aplicaciones funcionen de manera eficiente en cualquier entorno. 

Conceptos básicos 

En el corazón de Kubernetes se encuentran los contenedores, que encapsulan aplicaciones y sus dependencias. El sistema organiza estos contenedores en unidades llamadas pods, que son el componente más pequeño desplegable. Gracias a ellos, se logra uniformidad y portabilidad en la ejecución del software. 

Componentes 

La plataforma se divide en dos partes principales: el plano de control, encargado de tomar decisiones sobre la gestión del clúster, y los nodos de trabajo, que ejecutan los contenedores. Entre sus componentes destacan el scheduler, el API server, el etcd para almacenar configuraciones y los kubelets que actúan como agentes en cada nodo. 

Clústeres 

Un clúster es el conjunto de nodos que forman la base de Kubernetes. Incluye nodos maestros, que gestionan el sistema, y nodos de trabajo, donde realmente se ejecutan las aplicaciones. Esta estructura distribuida garantiza alta disponibilidad y escalabilidad. 

Arquitectura de Kubernetes 

La arquitectura se centra en un plano de control que gestiona el estado deseado del sistema, y un grupo de nodos de trabajo que cumplen esas órdenes. Este diseño modular asegura que los servicios se mantengan estables incluso ante fallos o sobrecargas. 

Instalación y primeros pasos 

Para iniciarse, se puede instalar en entornos locales mediante herramientas como Minikube o Kind, que permiten simular un clúster. En producción, se utilizan soluciones gestionadas en la nube como Google Kubernetes Engine (GKE), Amazon EKS o Azure AKS. 

Ecosistema 

Kubernetes no funciona solo: su ecosistema incluye herramientas como Helm (gestión de paquetes), Prometheus (monitorización) y Istio (mallas de servicios), que amplían sus capacidades y facilitan el día a día de los desarrolladores y administradores. 

Proceso de instalación 

El despliegue implica configurar el plano de control, los nodos de trabajo y el almacenamiento de configuraciones. Una vez montado, se definen los manifiestos YAML que indican cómo deben funcionar las aplicaciones. A partir de allí, Kubernetes se encarga de mantener el estado deseado automáticamente. 

Herramientas que complementan Kubernetes 

  • Helm: gestor de paquetes que simplifica la instalación y actualización de aplicaciones dentro de un clúster. 
  • Prometheus: sistema de monitorización que permite recopilar métricas y visualizar el estado de los servicios. 
  • Grafana: plataforma de visualización de datos que, junto con Prometheus, ofrece paneles claros para entender el rendimiento. 
  • Istio: malla de servicios que facilita la comunicación segura y eficiente entre microservicios. 
  • Kubectl: herramienta de línea de comandos oficial para interactuar directamente con Kubernetes. 
  • Kustomize: permite personalizar configuraciones sin necesidad de duplicar archivos YAML. 
  • Lens: entorno gráfico que ayuda a administrar clústeres de manera más visual e intuitiva. 
  • Argo CD: solución para implementar despliegues continuos (GitOps) directamente sobre Kubernetes. 
  • Fluentd: recolector de logs que centraliza la información de los contenedores para un análisis más sencillo. 
  • Velero: herramienta para copias de seguridad, recuperación y migración de clústeres y aplicaciones. 

¿Cuál es la diferencia entre Docker y Kubernetes? 

Veamos las principales diferencias entre Docker y Kubernetes:

imagen del artículo

¿Cuándo usar Kubernetes? 

Realmente, Kubernetes sirve para muchos tipos de proyectos y saber cuándo usarla depende del contexto en el que estés. Los escenarios más comunes donde resulta realmente ventajoso, son: 

Aplicaciones con alta demanda 

Cuando el número de usuarios crece rápidamente y se necesita escalar los recursos de forma automática sin interrupciones en el servicio. 

Sistemas distribuidos 

Ideal para aplicaciones que funcionan con múltiples microservicios, ya que permite coordinar y mantener la comunicación entre contenedores. 

Entornos de producción críticos 

Se recomienda en proyectos donde la disponibilidad es esencial, ya que puede recuperarse de fallos y mantener los servicios activos. 

Infraestructura híbrida o multinube 

Perfecto si se quiere ejecutar aplicaciones en varios proveedores de nube o combinando servidores locales con entornos en la nube. 

Procesos de entrega continua 

Muy útil para empresas que aplican metodologías DevOps, ya que facilita despliegues frecuentes, seguros y automatizados. 

Desventajas y desafíos 

  • Curva de aprendizaje pronunciada: su complejidad técnica exige tiempo y conocimientos avanzados para configurarlo y gestionarlo correctamente. 
  • Requiere recursos considerables: no siempre es eficiente para proyectos pequeños, ya que consume infraestructura y puede ser costoso mantenerlo. 
  • Gestión operativa compleja: la administración de clústeres, actualizaciones y seguridad demanda equipos especializados y herramientas adicionales. 

Consejos y buenas prácticas para su uso 

Adoptar una herramienta de orquestación de contenedores puede hacer la diferencia entre un entorno tecnológico caótico y uno altamente eficiente. Sin embargo, para aprovechar al máximo sus capacidades, te invitamos a seguir nuestros consejos: 

Diseña aplicaciones pensando en la escalabilidad 

No todas las aplicaciones responden bien al crecimiento. Crear servicios modulares y ligeros hace que los contenedores se adapten de manera sencilla a los cambios de demanda. 

Mantén configuraciones declarativas 

En lugar de hacer ajustes manuales, es recomendable definir el estado deseado en archivos de configuración. Esto garantiza coherencia y facilita la automatización. 

Supervisa constantemente el clúster 

El monitoreo ayuda a detectar fallos o cuellos de botella antes de que afecten al usuario. Integrar herramientas de observabilidad es fundamental para tener visibilidad total. 

Actualiza de forma progresiva 

Implementar estrategias como rolling updates reduce el riesgo de interrupciones al aplicar cambios. Así se asegura continuidad sin afectar la experiencia del cliente. 

Asegura el entorno desde el inicio 

La seguridad debe ser prioritaria: limitar accesos, gestionar secretos de manera adecuada y aplicar políticas de red son pasos esenciales para proteger los servicios. 

Preguntas frecuentes (FAQs) 

Kubernetes puede parecer complejo al principio, pero entender sus aspectos básicos ayuda a aprovecharlo mejor. Aquí resolveremos algunas de las dudas más comunes: 

¿Es Kubernetes un sistema operativo? 

No, no es un sistema operativo. Kubernetes funciona como un sistema de gestión y orquestación de contenedores sobre sistemas operativos existentes, como Linux o Windows. Su objetivo es coordinar la ejecución de aplicaciones distribuidas, no reemplazar el sistema base. 

¿Quién usa Kubernetes en 2025? 

En 2025, empresas de todo tamaño y sector lo utilizan, desde gigantes tecnológicos como Google o Amazon, hasta startups que buscan escalar rápidamente. También es común en entornos de desarrollo ágil y en organizaciones que gestionan aplicaciones en la nube. 

¿Kubernetes es gratuito o de pago? 

Kubernetes es de código abierto y gratuito, pero algunas soluciones comerciales basadas en él pueden tener costes asociados, como servicios de soporte, plataformas gestionadas en la nube o integraciones avanzadas. Esto permite combinar flexibilidad con soporte profesional cuando se necesita. 

¿Qué herramienta se utiliza para Kubernetes? 

Aprende Kubernetes y transforma tu carrera en desarrollo y DevOps con EBIS 

Kubernetes es una plataforma de código abierto que está transformando la implementación y gestión en contenedores. Gracias a su capacidad de automatización y a su arquitectura, los desarrolladores y equipos DevOps pueden optimizar sus recursos y garantizar la alta disponibilidad de sus sistemas y trabajar con entornos escalables en la nube o en servidores locales.

¿Quieres aprender a dominar Kubernetes y las herramientas más demandadas en el ecosistema cloud y DevOps? En EBIS Business Techschool, ponemos a tu alcance la mejor formación. Nuestro Máster en Full Stack Developer incluye contenido teórico y práctico actualizado y desarrollado por expertos del sector. 

¡Inscríbete en EBIS y lleva tu perfil profesional al siguiente nivel con Kubernetes y las tecnologías más utilizadas en el mundo real! 

Conclusión 

La adopción de Kubernetes representa un paso hacia la modernización y eficiencia en la gestión de aplicaciones. Su capacidad para automatizar procesos complejos y garantizar la disponibilidad de servicios lo convierte en un recurso valioso para cualquier equipo de desarrollo.  

Conocer su funcionamiento y precio te deja planificar su integración de manera efectiva, maximizando beneficios y evitando sorpresas. Kubernetes no solo es una herramienta técnica, sino una estrategia que potencia la innovación, la confiabilidad y la escalabilidad, dando a empresas de todos los tamaños la posibilidad de gestionar sus aplicaciones con control, flexibilidad y seguridad. 

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS Education SL, B67370601 (Empresa Matriz); EBIS Enterprise SL, B75630632; (Empresa Filial); C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,