Azure DevOps: Qué es y Para qué sirve

Publicado el 10/10/2025

Índice de Contenidos

En la era digital, la rapidez y la coordinación en el desarrollo de software marcan la diferencia entre proyectos exitosos y retrasos constantes. Equipos distribuidos, cambios continuos y la necesidad de entregar valor al usuario exigen herramientas que unifiquen procesos y optimicen el flujo de trabajo.  

Azure DevOps es, sin dudarlo, la solución para gestionar estas complejidades: conecta personas, código y despliegues en un mismo ecosistema, simplificando la colaboración y la automatización. ¿Quieres saber cómo funciona y cómo aplicarlo? ¡Ponte cómodo, lee con atención y acompáñanos en esta guía! 

¿Qué es Azure DevOps? 

Azure DevOps es una plataforma integral de Microsoft diseñada para facilitar la planificación, desarrollo, prueba y entrega continua de software de manera colaborativa y eficiente. Funciona como un conjunto de servicios en la nube que integran herramientas para la gestión de proyectos, control de versiones, automatización de compilaciones y despliegues, así como para la supervisión del ciclo de vida completo de las aplicaciones.  

Su gran valor radica en unir a equipos de desarrollo, operaciones y gestión dentro de un mismo entorno, promoviendo prácticas ágiles y DevOps que aceleran la entrega de valor al usuario final. Además, es altamente flexible: puede integrarse con otras herramientas del ecosistema Microsoft o con soluciones externas para adaptarse fácilmente a distintas metodologías de trabajo y entornos tecnológicos.  

imagen del blog

Historia y evolución 

El origen de la plataforma se remonta a Team Foundation Server (TFS), lanzado en 2005, una herramienta enfocada en la gestión del ciclo de vida del desarrollo dentro de entornos empresariales locales. TFS ofrecía control de versiones, seguimiento de errores y gestión de proyectos, siendo el pilar del desarrollo colaborativo en la era previa a la nube. 

Con el auge del desarrollo ágil y la necesidad de integración continua, Microsoft llevó TFS a la nube bajo el nombre de Visual Studio Online en 2013, que luego evolucionó a Visual Studio Team Services (VSTS). Esta transición marcó un cambio importante: pasar de un modelo local y cerrado a uno basado en la nube, más dinámico y accesible para equipos distribuidos. 

Finalmente, en 2018, Microsoft renombró y reestructuró la plataforma como Azure DevOps Services, consolidando un conjunto de herramientas modulares (Boards, Repos, Pipelines, Test Plans y Artifacts) que cubren todo el ciclo de desarrollo moderno. Esta nueva identidad reflejaba no solo una actualización tecnológica, sino un cambio cultural hacia la colaboración continua, la automatización y la integración con ecosistemas abiertos, incluso con tecnologías no Microsoft. 

Hoy, es un sistema que continúa evolucionando como una pieza clave del ecosistema de desarrollo en la nube, coexistiendo con otras soluciones como GitHub (también propiedad de Microsoft), y adaptándose a las nuevas tendencias de desarrollo ágil, DevSecOps y entrega continua en entornos híbridos y multinube. 

Ventajas de su uso 

Adoptar Azure DevOps transforma la manera en que los equipos de software colaboran, automatizan procesos y entregan valor. Más que una herramienta técnica, representa un enfoque integral hacia la eficiencia y la innovación continua. Dicho esto, llegó el momento de conocer sus grandes ventajas: 

Integración total del ciclo de desarrollo 

Reúne en un solo entorno todas las etapas del proceso de creación de software: planificación, codificación, pruebas, despliegue y supervisión. Al centralizar las tareas, se obtiene una visión completa del progreso y los posibles cuellos de botella. Esa integración disminuye errores, mejora la coordinación y acelera la entrega de resultados confiables. 

Colaboración fluida entre equipos 

Los distintos roles involucrados en el desarrollo (desde programadores hasta analistas y personal de operaciones) trabajan de forma sincronizada y transparente. La comunicación se fortalece gracias a la visibilidad compartida de tareas, objetivos y avances. Ese enfoque promueve la responsabilidad colectiva y la toma de decisiones basada en datos reales. 

Automatización de procesos 

Las operaciones rutinarias, como las compilaciones, pruebas y despliegues, se ejecutan automáticamente para eliminar la posibilidad de errores humanos y acortar los tiempos de entrega. La automatización también garantiza uniformidad entre entornos de desarrollo, pruebas y producción. Como resultado, los equipos pueden concentrarse en la innovación y no en tareas repetitivas. 

Escalabilidad y flexibilidad 

Se adapta a proyectos de cualquier tamaño o complejidad, desde startups tecnológicas hasta corporaciones multinacionales. Su arquitectura modular admite crecer o reducir capacidades sin afectar la estabilidad de los sistemas. De ese modo, las organizaciones logran una infraestructura que evoluciona al mismo ritmo que sus necesidades. 

Integración con múltiples herramientas y plataformas 

Funciona de forma armónica con una amplia variedad de tecnologías externas, ya sean de Microsoft o de terceros. Esa compatibilidad facilita la conexión con sistemas de control de versiones, herramientas de análisis, plataformas de nube o entornos de desarrollo ya existentes. Gracias a ello, los equipos conservan su flujo de trabajo preferido sin sacrificar cohesión ni rendimiento.

Seguridad y trazabilidad 

Cada cambio en el código, versión o despliegue queda registrado de manera detallada, lo que aporta control y transparencia total. Las auditorías y reportes de actividad fortalecen la seguridad del ciclo de vida del software. Así, se construye una base de confianza sólida para cumplir con normativas y estándares de calidad. 

Enfoque ágil y mejora continua 

Incorpora principios de metodologías ágiles, como la gestión de sprints, tableros visuales y métricas de rendimiento. Estas funciones fomentan la retroalimentación constante y la adaptación rápida a los cambios. Con ello, se mantiene un ritmo de mejora sostenida que impulsa la innovación y la satisfacción del cliente. 

Características principales 

Ahora bien, las características principales del sistema en cuestión reflejan su enfoque integral hacia el desarrollo colaborativo, la automatización y la entrega continua de software. Cada característica está diseñada para optimizar varias fases del ciclo de vida de un proyecto y mejorar la eficiencia, la coordinación y la calidad de los productos digitales: 

Integración y extensibilidad 

Se conecta fácilmente con múltiples herramientas externas y servicios en la nube, ofreciendo flexibilidad para adaptarse a distintos entornos de desarrollo. Por ello, es posible personalizar flujos de trabajo sin comprometer la eficiencia o la cohesión del equipo. 

Seguridad y control de acceso 

Ofrece gestión avanzada de permisos, auditorías detalladas y trazabilidad completa de cada cambio en el proyecto, con el fin de fortalecer la protección de los datos, asegurar la conformidad con normativas y mantener la integridad del ciclo de desarrollo. 

Gestión de artefactos y dependencias 

Incluye almacenamiento seguro de paquetes internos, control de versiones de librerías y gestión de dependencias, garantizando consistencia en entornos de desarrollo y producción. 

Auditoría y trazabilidad detallada 

Cada acción realizada dentro de la plataforma queda registrada, desde cambios de código hasta despliegues, facilitando auditorías, cumplimiento normativo y análisis de errores históricos. 

Personalización de flujos de trabajo 

Ofrece la posibilidad de adaptar tableros, pipelines y reportes según las necesidades del equipo, soportando metodologías ágiles, DevOps o híbridas. 

Servicios básicos para su funcionalidad 

Los servicios básicos de Azure DevOps constituyen la columna vertebral que permite gestionar proyectos de software de manera colaborativa, automatizada y confiable. Cada servicio está pensado para cubrir una necesidad específica dentro del ciclo de vida del desarrollo: 

Control de versiones con Azure Repos 

Proporciona repositorios Git y TFVC para almacenar y versionar el código. Garantiza que los equipos trabajen sobre la misma base de código, facilitando la colaboración y el seguimiento de cambios. 

Gestión de proyectos con Azure Boards 

Ofrece tableros, backlog, tareas y seguimiento de errores. Ayuda a organizar el trabajo, priorizar actividades y mantener visibilidad del progreso del proyecto. 

Integración y entrega continua con Azure Pipelines 

Automatiza compilaciones, pruebas e implementaciones, asegurando despliegues consistentes en cualquier entorno y reduciendo la intervención manual. 

Pruebas de software con Azure Test Plans 

Permite planificar, ejecutar y registrar pruebas manuales o automatizadas. Asegura la detección temprana de errores y mejora la calidad del software antes de su lanzamiento. 

Gestión de paquetes con Azure Artifacts 

Facilita la creación, almacenamiento y distribución de paquetes de software internos, controlando versiones y dependencias de manera centralizada y segura. 

Extensiones e integraciones 

Provee un ecosistema de extensiones y compatibilidad con herramientas externas, ampliando funcionalidades y adaptándose a distintos flujos de trabajo y entornos tecnológicos. 

Cómo empezar con Azure DevOps: Tutorial 2025 

Comenzar con Azure DevOps puede parecer complejo al principio, pero siguiendo una guía paso a paso se convierte en un proceso claro y ordenado. Desde crear una cuenta hasta integrar herramientas externas, cada etapa está diseñada para que los equipos de desarrollo trabajen de manera colaborativa, ágil y eficiente. Sigue este tutorial y no te compliques más: 

Crear una cuenta en Azure DevOps 

  1. Accede al portal de Azure DevOps: Dirígete a la web oficial. 
  2. Inicia sesión o regístrate: si ya posees una cuenta de Microsoft, utilízala para acceder. De lo contrario, crea una nueva cuenta gratuita. 
  3. Configura tu organización: al iniciar sesión, se te solicitará crear una organización. Ingresa un nombre único y selecciona la región geográfica más cercana a ti. 

Proceso de configuración inicial 

1. Accede a tu organización: Una vez creada, serás redirigido al panel principal de tu organización en Azure DevOps.

2. Crea un nuevo proyecto: 

  • Haz clic en "Nuevo proyecto". 
  • Asigna un nombre descriptivo al proyecto. 
  • Define la visibilidad del proyecto (público o privado). 
  • Selecciona el control de versiones (Git es el más común). 
  • Haz clic en "Crear" para finalizar. 

3. Configura las herramientas necesarias:

  • En el menú lateral, accede a las secciones correspondientes para configurar Azure Repos, Azure Pipelines, Azure Boards, entre otros, según las necesidades de tu proyecto. 

Iniciar un proyecto en Azure DevOps 

1. Accede a la sección de Repositorios:

  • En el menú lateral, selecciona "Repos". 

2. Inicializa un repositorio:

  • Si es la primera vez, se te ofrecerá la opción de inicializar un nuevo repositorio. 
  • Puedes clonar el repositorio en tu máquina local utilizando HTTPS o SSH. 


3. Agrega tu código:

  • Añade tu código fuente al repositorio local. 
  • Realiza un commit y push para subir los cambios al repositorio en Azure DevOps. 

Integración con herramientas externas 

1. Conectar con GitHub:

  • En la sección de Pipelines, selecciona "Nueva canalización". 
  • Elige "GitHub" como fuente de código. 
  • Autoriza la conexión entre Azure DevOps y tu cuenta de GitHub. 
  • Selecciona el repositorio deseado. 

2. Configurar la canalización:

  • Azure DevOps detectará automáticamente el tipo de proyecto (por ejemplo, Node.js, Python, .NET). 
  • Sigue las indicaciones para configurar las tareas de build y release según el tipo de proyecto. 

3. Integrar con otras herramientas:

  • Azure DevOps permite integraciones con herramientas como Slack, Jira, Jenkins, entre otras.
  • Para integrar, ve a la sección de "Marketplace" y busca la herramienta deseada. 
  • Sigue las instrucciones específicas para cada integración. 

Casos de uso y ejemplos prácticos 

Al explorar casos de uso reales de Azure DevOps entenderás cómo esta plataforma transforma el desarrollo de software en distintos contextos. El objetivo es que visualices el impacto en la productividad, la calidad y la colaboración: 

Desarrollo ágil de aplicaciones web 

Un equipo de desarrollo que trabaja en una aplicación web necesita entregar nuevas funcionalidades de forma constante sin interrumpir el servicio existente. Con Azure DevOps, puede organizar tareas y sprints utilizando Azure Boards, gestionar versiones de código en Azure Repos y automatizar compilaciones y despliegues con Azure Pipelines.  

Integración continua y entrega continua (CI/CD) 

Las empresas que actualizan plataformas móviles o aplicaciones web necesitan que cada cambio en el código se pruebe y despliegue automáticamente para evitar fallos en producción. Configurando pipelines en Azure Pipelines, los desarrolladores pueden automatizar la compilación del código, ejecutar pruebas automatizadas y desplegar la aplicación en entornos de prueba y producción.  

Gestión de proyectos de gran escala 

Las corporaciones que manejan múltiples proyectos de software simultáneamente y con equipos distribuidos enfrentan el desafío de mantener coordinación y visibilidad. Azure DevOps centraliza la planificación en Boards, admite la colaboración en Repos y gestiona dependencias y paquetes mediante Artifacts.  

Automatización de pruebas y control de calidad 

Para garantizar la calidad de software antes del lanzamiento, los equipos pueden usar Azure Test Plans para diseñar, ejecutar y registrar pruebas manuales o automatizadas. Esa información se integra con Azure Pipelines, para que los errores se detecten de manera temprana y se corrijan antes de que lleguen a producción.  

Integración con herramientas externas 

En entornos donde se emplean herramientas como GitHub para control de código y Jira para gestión de tareas, el sistema se integra sin cambiar el flujo de trabajo existente. Los equipos configuran pipelines que automaticen compilaciones y despliegues mientras sincronizan commits y tareas entre plataformas.  

Consejos y mejores prácticas para su desarrollo 

Trabajar con Azure DevOps de manera eficiente no se limita a conocer sus herramientas, sino a seguir estrategias que optimicen la colaboración, la calidad del código y la entrega continua. Con estos consejos, le sacarás el máximo provecho a la aplicación: 

Adoptar un enfoque ágil 

Planificar el trabajo en sprints, usar tableros visuales y mantener reuniones cortas de seguimiento ayuda a que los equipos respondan rápidamente a cambios y prioricen tareas críticas. Azure Boards simplifica ese enfoque al centralizar la planificación y el seguimiento del progreso. 

Mantener repositorios organizados 

Estructurar el código en ramas claras, usar pull requests y aplicar revisiones de código mejora la colaboración y reduce errores. La plataforma tiene herramientas para gestionar versiones con seguridad y mantener un historial claro de los cambios. 

Automatizar pruebas y despliegues 

Configurar pipelines para compilaciones, pruebas y despliegues automatizados asegura consistencia y rapidez en la entrega de software. Eso disminuye la intervención manual, minimiza errores y permite detectar problemas antes de que afecten a la producción. 

Documentar procesos y decisiones 

Registrar decisiones de diseño, criterios de aceptación y resultados de pruebas facilita la trazabilidad y ayuda a nuevos miembros del equipo a entender rápidamente el proyecto. La herramienta integra funciones de documentación y seguimiento que apoyan esta práctica.

Integrar herramientas externas de manera estratégica 

Conectar con sistemas como GitHub, Jira, Slack o herramientas de monitoreo permite mantener un flujo de trabajo unificado sin duplicar esfuerzos. Seleccionar solo las integraciones necesarias evita complejidad innecesaria. 

Preguntas frecuentes (FAQs) 

Explorar preguntas frecuentes sobre Azure DevOps aclarará las dudas más comunes y te hará saber cómo sacarle el máximo provecho en distintos escenarios. ¡Vamos allá! 

¿Es gratuito Azure DevOps? 

Azure DevOps tiene un plan gratuito que incluye hasta cinco usuarios con acceso completo a las principales funciones como Azure Boards, Repos y Pipelines. Para equipos más grandes o necesidades avanzadas, existen planes de pago que amplían el número de usuarios y funcionalidades adicionales, como mayores capacidades de almacenamiento y soporte técnico prioritario. 

¿Qué lenguajes de programación soporta Azure DevOps? 

Es compatible con una amplia variedad de lenguajes y frameworks, incluyendo .NET, Java, Python, Node.js, PHP, Ruby, C++ y más. Además, funciona con aplicaciones web, móviles, microservicios y contenedores, lo que permite adaptarse a proyectos heterogéneos y entornos multiplataforma. 

¿Qué es mejor, Jira o Azure DevOps? 

No existe una respuesta única, ya que cada herramienta tiene fortalezas diferentes. Jira se enfoca principalmente en la gestión de proyectos y tareas ágiles, mientras que Azure DevOps integra gestión de proyectos, control de versiones, pipelines de CI/CD, pruebas y artefactos en una sola plataforma. La elección depende del alcance del proyecto y del ecosistema tecnológico del equipo. 

¿Cuál es la diferencia entre Azure DevOps y Scrum? 

Scrum es una metodología ágil que define cómo organizar el trabajo en sprints y roles específicos, mientras que Azure DevOps es una plataforma tecnológica que permite implementar Scrum (u otras metodologías) mediante herramientas como Boards y Pipelines. En pocas palabras, Scrum es un marco de trabajo y Azure DevOps es la herramienta que lo facilita. 

¿Azure DevOps es adecuado para equipos pequeños o solo grandes empresas? 

Es flexible y escalable, por lo que funciona tanto para equipos pequeños como para grandes corporaciones. Los equipos pequeños pueden beneficiarse de la versión gratuita y sus funciones integradas, mientras que organizaciones grandes pueden aprovechar la escalabilidad, las integraciones avanzadas y la gestión centralizada de múltiples proyectos. 

Domina la gestión y automatización de proyectos con herramientas avanzadas en EBIS 

Azure DevOps es mucho más que una simple herramienta: es una plataforma en la nube que integra gestión de proyectos, control de versiones y colaboración en tiempo real. En EBIS Business Techschool, comprendemos que dominar este tipo de herramientas no solo mejora la productividad de los equipos, sino que también abre oportunidades profesionales en el sector tecnológico. Por eso, nuestroMáster en Computación Cuántica incluye módulos prácticos donde aprenderás a implementar y gestionar Azure DevOps, integrando teoría con proyectos reales que reflejan los desafíos actuales del mercado. 

Al completar la formación con EBIS, recibirás una doble titulación de nuestra escuela de negocios y de la Universidad de Vitoria-Gasteiz. Además, tendrás la oportunidad de acceder a la certificación IBM Certified Associate Developer – Quantum Computation y al prestigioso Harvard ManageMentor® - Leadership, otorgado por Harvard Business Publishing Education 

¡Impulsa tu carrera con EBIS Business Techschool y conviértete en un experto en las nuevas tecnologías! 

Conclusión 

En definitiva, Azure DevOps transforma la manera de desarrollar software al unificar planificación, código y despliegues en un flujo continuo. Facilita la colaboración entre equipos, automatiza procesos y asegura la calidad de cada entrega. Su flexibilidad lo hace útil tanto para proyectos pequeños como para grandes corporaciones. Adoptarlo significa mejorar la eficiencia, acelerar la entrega de valor y mantener la competitividad en un entorno tecnológico en constante evolución. ¿Qué piensas? ¡Aprovecha las nuevas herramientas 

Compártelo en tus redes sociales

Suscríbase a nuestra Newsletter
banner fundacion estatal

Centro inscrito en el Registro Estatal de Entidades de Formación en virtud de la ley 30/2015

EBIS Education SL, B67370601 (Empresa Matriz); EBIS Enterprise SL, B75630632; (Empresa Filial); C. Agustín Millares, 18, 35001 Las Palmas de Gran Canaria; © 2025 EBIS Business Techschool,